Tablas de Sarhua

Lo que hace conocido a Sarhua es una de sus manifestaciones artísticas más originales que los intelectuales denominan arte popular, y arte contemporáneo por tener temática de la actualidad, Sarhua en ese sentido se destaca notablemente, más aún dado que es un tipo de arte que solo existe en Sarhua, y no se ha encontrado encontrado un arte similar en otra población ni andina ni en otra parte de América.[4]​ La hipótesis del influjo colonial, siguiendo al historiador Pablo Macera, expresa que las tablas pintadas de Sarhua vendría a ser una versión popular de un arte mural oficial virreinal propiciado en los Andes.Esta posición se sustenta, por ejemplo, en los paralelos artísticos que hay entre las tablas más antiguas y los murales interiores de la iglesia matriz del pueblo.[6]​[7]​ Con relación a las quellcas, estas estarían vinculadas con la cultura andina precolonial mucho más que con la influencia española.Cabe señalar que quien encarga la elaboración de esta pintura tradicional es el compadre del matrimonio.Los artistas sarhuinos realizan diversas ilustraciones con bastante destreza en un soporte plano generalmente es madera donde se manifiestan las costumbres y vivencias de la comunidad que usualmente están acompañadas de pequeños textos o leyendas que explican el contenido.[13]​ En ellas se ilustran mitos, cuentos, leyendas, vida cotidiana, fiestas, sucesos pasados como actuales y hasta personalizados.Entre sus fundadores destacan el maestro cronista Primitivo Evanán Poma, Valeriana Vivanco, Juan Quispe, y Bernardino Ramos.[14]​[16]​ ADAPS cuenta con numerosas colecciones que han sido expuestas en salas nacionales e internacionales.
Plaza principal del distrito de Sarhua, Escultura de hombre y una mujer vestidos con sus trajes tradicionales y llevando una Tabla de Sarhua.
Porfirio Ramos, Ganador del Premio Nacional Medalla Joaquín López Antay 2023