Bajo las leyes de los Estados Unidos, se clasifica como un acuerdo ejecutivo del Congreso, lo que refleja un sentido peculiar del término «tratado» en el derecho constitucional de los Estados Unidos, donde el mismo no queda sujeto a las prácticas del derecho internacional o sujeto a las leyes de otros Estados.Hay quienes sostienen que este tratado para el comercio regional en América del Norte benefició a la economía mexicana, y ayudó a enfrentar la competencia planteada por Japón y la Unión Europea.Sin embargo, otros argumentan que Canadá y México se convirtieron en «colonias» de los EE.Hacer el dólar la única moneda en las transacciones comerciales entre los socios del TLCAN implicó una seria resistencia por parte de la sociedad mexicana e incluso por ciertos sectores del gobierno donde existía el miedo a la pérdida de la identidad nacional mexicana.El 30 de septiembre de 2018, se anunció que Estados Unidos, México y Canadá habían llegado a un acuerdo para reemplazar el TLCAN con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA por sus siglas en inglés).Incluye la eliminación o reducción de aranceles para numerosos productos, lo que facilita el comercio entre las partes.Medio ambiente: El acuerdo incluye capítulos ambientales que buscan promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.Con respecto a alcanzar objetivo del TLCAN de eliminar las barreras al comercio y la inversión entre los EE.Por una parte hay una serie de organizaciones sociales y personas que han mostrado su desacuerdo basándose en que el Tratado ha desmantelado la industria nacional y ha traído muchos problemas a México por ser un país no anglosajón, por ejemplo el presidente de Estados Unidos Donald Trump ha demostrado su disconformidad al Tratado, pero al mismo tiempo, una serie de organismos empresariales lo han defendido.Sin embargo aquellas empresas establecidas en México que no están figuradas para atender el mercado de Estados Unidos quedan en desventaja, ya que no cuentan con la tecnología necesaria para ser competitivas frente a las empresas norteamericanas cuyo capital humano y uso recurrente de tecnología de punta reduce costos y aumenta la productividad.[cita requerida] En el marco del TLCAN, el incremento de las exportaciones mexicanas fue menor que el de sus importaciones, compuestas en un 70 % por bienes intermedios; el PIB per cápita creció apenas un 1,7 % promedio entre 1994 y 2000; las remuneraciones medias reales bajaron un 2,6 %; las desigualdades en la distribución del ingreso aumentaron considerablemente.UU., debido a que muchas compañías ahora prefieren instalar sus ensambladoras atraídas por la mano de obra barata y la cercanía geográfica.[13] Otro aspecto en la cuestión migratoria es que: Con la firma del TLCAN, México incrementó considerablemente sus exportaciones, principalmente hacia EE.[15] Sin embargo, esto provocó que aumentara la dependencia comercial de un solo destino.Sí hubo sectores con mayor presencia en los mercados internacionales, pero otros se retrajeron.[20] Se suponía que mediante la apertura a la inversión extranjera directa y la expansión de las exportaciones, en México se generaría un dinamismo económico tal, que haría posible reducir la diferencia entre el PIB per cápita mexicano y el estadounidense.[21] Respecto al ámbito jurídico: (…)La cláusula o principio que se convierte en norma del trato nacional del TLCAN, junto con las disposiciones ordinarias establecidas en México rompieron y siguen rompiendo con el orden constitucional, a partir de que es la Constitución la que se ha adaptado al Tratado, y no este a la Constitución, como las voces oficiales del momento 1992-1994 propalaron(…)[22] El presidente de los Estados Unidos de América por el Partido Republicano, Donald Trump, anunció durante la campaña electoral que buscaría renegociar el tratado de libre comercio con el gobierno de México y que de no lograr un acuerdo satisfactorio para los intereses del país, su gobierno se podría retirar del TLCAN.En septiembre de 2018, se anunció que Estados Unidos, México y Canadá habían llegado a un acuerdo para reemplazar el TLCAN con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA por sus siglas en inglés)