Dichos especialistas forman parte de las unidades del mismo nombre que existen en los cuerpos policiales y, hasta que se cambiaron el nombre en el año 2001, también en los militares.
La adopción de los estándares internacionales referentes a la actividad de eliminación de municiones y artefactos explosivos (EOD, por su sigla en inglés) en los ejércitos supuso, por un lado, que la denominación TEDAX se sustituyera por la denominación internacional EOD y, por otro, que la capacitación de dichos técnicos militares en EOD españoles cubriera también la desactivación de artefactos explosivos convencionales no explosionados (municiones).
En España existen unidades TEDAX en la Guardia Civil, en el Cuerpo Nacional de Policía y en algunas policías autonómicas, y existen unidades de EOD en el Ejército de Tierra, en el Ejército del Aire y en la Armada.
Fuera del territorio nacional, las unidades de EOD se han convertido en piezas esenciales en las operaciones internacionales que las Fuerzas Armadas Españolas llevan a cabo por todo el mundo, en zonas en las que la amenaza de los artefactos y las municiones es muy elevada.
La primera víctima de las unidades TEDAX policiales, Rafael Valdenebro Sotelo, falleció en 1978 cuando intentaba desactivar un artefacto explosivo atribuido al MPAIAC.