Supercomputadora

El término está en constante flujo: las supercomputadoras de hoy tienden a convertirse en las computadoras ordinarias del mañana.Las primeras máquinas de CDC fueron simplemente procesadores escalares muy rápidas y muchos de los nuevos competidores desarrollaron sus propios procesadores escalares a un bajo precio para poder penetrar en el mercado.«Tomamos el diseño básico del chip (de PlayStation) y mejoramos su capacidad», informó Turek.la Jaguar, de 1,7 o 1,8 petaflop, que es al final del año 2009 la más rápida.Por ejemplo, un nuevo supercomputador llamado Aquasar tendrá una velocidad tope de 10 teraflops.Como comparación, un rack del supercomputador Blue Gene L/P consume alrededor de 40 kW.La innovación consiste en un nuevo diseño en el cual llega el agua directamente a la CPU mediante tubos capilares de manera que la transmisión de calor es más eficiente.[2]​ Las principales son: Las supercomputadoras se utilizan para abordar problemas muy complejos o que no pueden realizarse en el mundo físico, ya sea porque son peligrosos, involucran cosas increíblemente pequeñas o increíblemente grandes.A continuación, damos algunos ejemplos: China (173)      Estados Unidos (128)      Japón (33)      Alemania (31)      Francia (22)      Canadá (14)      Reino Unido (12)      Rusia (7)      Italia (6)      Países Bajos (6)      Brasil (6)      Arabia Saudita (6)      Corea del Sur (6)      Polonia (5)      Australia (5)      Suecia (5)      Suiza (4)      Finlandia (4)      Singapur (3)      India (3) En junio de 2022 treinta y dos países mantenían en funcionamiento 500 superordenadores: Las primeras supercomputadoras que hubo en la historia no disponían de un sistema operativo incorporado, con lo cual cada sede, laboratorio, etc. que utilizaba uno de estos superordenadores se hacía cargo de tener que desarrollar un SO en concreto y a la medida de su dispositivo.Este sistema operativo era bastante simple y su característica principal consistía en poder controlar las diferentes tareas del sistema informático; de esta manera, se conseguía que las diferentes tareas siempre dispusieran de lo que requerían para llevar a término su fin.A raíz de este sistema operativo surgieron nuevos, como por ejemplo los llamados Kronos, Scope y Nos.El sistema operativo Kronos se implantó durante la década de los 70 y su característica principal es que las diferentes tareas puedan acceder al mismo tiempo a algo que requerían varias para llevar a cabo su tarea.El sistema operativo CDC SCOPE (en inglés: Supervisory Control Of Program Execution) se utilizó durante la década de los 60.Su característica principal es que permite tener controladas todas las tareas del sistema.Sus características eran muy similares al de su predecesor Kronos, pero lo que se buscaba concretamente con Nos era tener un sistema operativo común en todas las creaciones de CDC (Control Data Corporation) que había.Como se ha mencionado en el punto anterior, los primeros sistemas operativos que tienen incorporados los supercomputadores eran desarrollados a la medida y específicamente para cada uno de ellos, siendo por ejemplo Chippewa, Kronos, Scope o Nos algunos de ellos.Como dato interesante, Windows o Mac OS tienen un porcentaje prácticamente nulo en el sector de la supercomputación.
Interior de una supercomputadora CRAY T3D.
Junio de 1993.
Junio de 2015.