Gaudapada

Gaudapada (hacia siglo VIII d. C.) fue un gurú fundador de la tradición advaita vedanta.

Más tarde diría que fue instruido directamente por Dios a través de nabhovani (una voz interior) y luego viajó hasta Badarika Ashrama (en los Himalaya) donde recibió la sabiduría del Vedanta-sutra con las bendiciones de su escritor, el mítico Viasa (I milenio a. C.).

[8]​ Algunos estudiosos, afirma Karl Potter, dudan de que Gaudapāda Kārikā haya sido escrito por un solo autor.

[16]​ Según Hajime Nakamura, el Gaudapada Karika no sólo fue atesorado en la tradición advaita, sino que el texto fue venerado y muy respetado en las escuelas Vishistadvaita y Dvaita Vedanta del hinduismo.

[13]​ El texto de Gaudapada, añade Nakamura, fue atesorado pero no considerado un Sruti por los eruditos Advaita, mientras que Ramanuja y Madhvacharya de las escuelas no-Advaita consideraron su primer capítulo como un Sruti.

[18]​[25]​ La descripción de estos estados del yo son similares, afirma Arvind Sharma, a los que se encuentran en el Brihadaranyaka Upanishad y otros textos hindúes antiguos.

[26]​ Gaudapada presenta las teorías tradicionales sobre la vida en boga, antes y en su época, en los Karika 6 a 9.

[18]​[25]​ Este cuarto estado del Ser en Gaudapada Karika se encuentra en los capítulos 8.7 a 8.

[19]​[31]​[32]​ Gaudapada Kaarika states that while we do grasp objects, we perceive, we think, but this does not connote the nature of reality and unreality, just like our fear of "a rope for a serpent in darkness".

[40]​ Mientras que algunos Upanishads, reconoce Gaudapada, implican una diferencia entre el alma individual y el Brahman, esos textos están discutiendo la distinción aparente (dualidad) cuando uno cree en la creación aparente.

[46]​[47]​ Sabiendo que sólo el Atman-Brahman es real, las creaciones de la mente son vistas como falsas apariencias, y negadas (MK III.31-33).

El texto afirma que la premisa del Samkhya "la causa nace como su efecto" conduce a una regresión infinita, lo cual no es persuasivo.

[50]​ En tercer lugar, afirman los Karikas 29-41, ni el samsara ni el mukti tienen un principio o un fin, porque si algo nace debe tener un fin, y algo que no nace no tiene fin.[52]​.

[57]​ Las Karikas 61-81 repiten el texto sobre cuatro estados de los capítulos anteriores para volver a enfatizar las premisas sobre la impermanencia y la no originación.

[56]​ Hay tres etapas del estado de comprensión Karikas 87-89: Laukika (ordinario.

[66]​}} y la negación de cuatro esquinas, que niega cualquier predicado positivo del 'Absoluto'.[64]​[67]​{refn|group=note|1.

[cita requerida]}} Gaudapada "tejió [ambas doctrinas] en la filosofía del Mandukaya Upanisad, que fue desarrollada posteriormente por Shankara".

[62]​ En el capítulo cuatro, según Bhattacharya, dos karikas se refieren al Buddha.

[62]​ Según Murti, "la conclusión es irresistible de que Gaudapada, un filósofo Vedanta, está intentando una interpretación advaítica del Vedanta a la luz de las doctrinas Madhyamika y Yogcara.

[71]​[17]​ Según Sarma, el capítulo cuatro puede haber sido escrito por Gaudapada asumiendo que estaba totalmente familiarizado con las enseñanzas de la escuela Mahayana, pero "confundirlo con un budista oculto o abierto es absurdo".

Es necesario definir la posible naturaleza del préstamo, concediendo que tuvo lugar.

(...) Los vedantinos apuestan todo al Atman (Brahman) y aceptan la autoridad de los Upanishads.

|TRV Murti|La filosofía central del budismo[73]​} Sengaku Mayeda afirma que "podría ser Gaudapada el autor del Mandukyakarika, o sus predecesores, y no Shankara quien puede ser llamado un 'budista disfrazado'", y atribuye a Shankara "la reinyección del espíritu upanishádico en el extremadamente búdico Mandukyakarika de su paramaguru, vertiendo una nueva vida en él, por así decirlo, dándole una interpretación que seguía la línea de la escuela Vedanta y lograba la revedantinización de la tradición vedántica budista".

[75]​ Dasgupta afirma explícitamente que Nikhilanda se equivoca al negar la influencia budista, afirmando, en palabras de Sangharakshita, que "no se podía negar la influencia del budismo en su pensamiento.

Estatua de Gaudapada
El Mandukya Karika es un influyente texto Vedanta. Arriba: una página manuscrita (sánscrito, escritura devanagari)