En altitudes desde el nivel del mar hasta los 2000 m, pero apenas ocasionalmente por debajo de los 700 m.[7] Normalmente permanece siempre en las zonas más sombrías de los bosques, donde la vegetación es más densa y solo en raras ocasiones asciende a las cúpulas para alimentarse.
En el parque nacional Yacambú, estado Lara, Venezuela, se encontró que las hembras se encargaban de construir el nido, incubar los huevos y alimentar a los pichones, sin la ayuda del macho.
La especie S. cyanopectus fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico John Gould en 1846 bajo el nombre científico Trochilus (Lampornis) cyanopectus; su localidad tipo es: «Venezuela»; el holotipo de «Neiguata Plantation, cerca de Camburi Grande, La Guaira».
[5] El género Sternoclyta fue propuesto por el mismo John Gould en 1858, con Trochilus cyanopectus originalmente designada por monotipia como la especie tipo.
[8] Ha sido colocado en el género Heliodoxa por algunos autores ya que se parece a las especies de este grupo excepto por el pico más largo y curvado y el gran parche violeta en el pecho de los machos.