Thalasseus sandvicensis

La mayoría de las especies son grises en la parte superior y blancas por debajo y presentan un capuchón negro que se reduce o se salpica de blanco en invierno.

[4]​ El charrán patinegro fue descrito científicamente por el ornitólogo John Latham en 1787 como Sterna sandvicensis, pero recientemente se lo trasladó al género Thalasseus (Boie, 1822) debido a unos estudios de ADN mitocondrial que confirman que los tres tipos distintos de patrones en la cabeza (corona blanca, capuchón negro y capuchón negro con una entrada blanca en la frente) corresponden a distintos clados.

[2]​ El nombre del género deriva del término griego Thalassa (mar); y sandvicensis se refiere a Sandwich (Kent), la localidad donde Latham recolectó su ejemplar tipo; a diferencia de otras aves donde generalmente el término sandvicensis en su nombre específico se refiere a Hawái, que anteriormente se denominaba islas Sandwich.

Lo que le da un aspecto muy claro en vuelo, aunque las plumas primarias se oscurecen durante el verano,[5]​ y los adultos presentan en su cabeza un casquete crestado de color negro.

Realiza su nido en el suelo escarbando someramente la tierra y pone de uno a tres huevos.

A diferencia de charranes más pequeños no se muestra muy agresivo ante potenciales depredadores, contando con la alta densidad de nidos—a menudo sólo 20–30 cm entre uno y otro— y que anida cerca de otras especies más agresivas como los charranes árticos y las gaviotas reidoras para expulsar a los depredadores.

Sonido del charrán patinegro.
Adulto en vuelo con su plumaje invernal.
Ejemplar con plumaje de invierno.
T. sandvicensis alimentando a su cría crecida.
oeufs de Thalasseus sandvicensis - MHNT