San Agustín (Florida)

[3]​ San Agustín es el asentamiento europeo más antiguo ocupado hasta la actualidad en los Estados Unidos.Mientras tanto, el hugonote francés Jean Ribault, un oficial al mando del almirante Gaspar de Coligny, condujo una expedición a Norteamérica que fundó en mayo de 1562 un establecimiento que llamó Charlesfort —en la actual Carolina del Sur— en Parris Island, pero el despotismo del capitán Albert de la Pierria incitó a los soldados a rebelarse contra su autoridad, siendo finalmente depuesto y asesinado.Posteriormente un incendio destruyó la mayor parte de las casas del pueblo, y fue abandonado entre enero y marzo de 1563, por lo que los supervivientes eligieron retornar a Francia en un buque que lograron construir.Si bien la mayoría perecería en alta mar, unos pocos fueron rescatados en la costa inglesa.En 1687 había llegado el primer grupo de fugitivos, compuesto por ocho hombres, dos mujeres y un niño.Aunque el celo de la reina Isabel I de Castilla prohibió en su testamento la servidumbre de los indios: «no consientan ni den lugar que los Indios vecinos y moradores de las dichas Indias y Tierra Firme, ganadas y por ganar, reciban agravio alguno en sus personas ni bienes, más manden que sean bien y justamente tratados», es cierto que esa real voluntad se quebró no pocas veces en la práctica, llegándose a justificar la esclavitud de aquellos indios que rehusaran la conversión o practicaran el canibalismo.Aunque la hospitalidad española respondía a la convicción de que quienes libremente abrazaran la religión católica debían vivir como hombres libres, hay que presumir que, junto a tal creencia, operaría la conveniencia de restar fuerza económica a las colonias británicas, generar inseguridad y ganar nuevos trabajadores, aunque en régimen de libertad.Destruido el Fuerte Mosé por los ingleses en 1740, sus ocupantes se defendieron desde San Agustín, que resistió.Los que habían sido defensores del Fuerte Mosé, embarcaron junto a los pobladores de procedencia peninsular hacia la isla de Cuba, especialmente hacia Matanzas, en donde siguieron su vida como hombres libres.[7]​ En aquella ocasión, una vez más, se destruyó el viejo fuerte, cuyo asentamiento quedaría enterrado en las marismas, para ser explorado sólo al cabo de muchos años, no ya por soldados, sino por voluntariosos investigadores.En 1861, comenzó la Guerra Civil y se unió a los Estados Confederados de América.La fortaleza repelió con éxito los ataques británicos del siglo XVIII, fue ocupada por tropas unionistas durante la guerra de Secesión y después sirvió como prisión para los nativos americanos.En el siglo XIX el ferrocarril llegó a la ciudad, que se convirtió en un balneario invernal para los adinerados, gracias al industrialista Henry Flagler.Aunque hay ya rastros en las catacumbas romanas de la devoción a la Virgen de la Leche, por la que se venera a Santa María cuidando tiernamente del cuerpo del Niño Jesús y que fuera una devoción extendida por toda Europa, arraigó con particular intensidad en la España del siglo XVI, donde el rey Felipe III ordenó en 1598 levantar una ermita en su honor.Los habitantes de San Agustín no esconden el orgullo por su pasado español, del que hay vestigios permanentes en el paisaje urbano.Y ese eco resuena incluso en la vida local, toda vez que, aunque se trata de una ciudad en la que la lengua inglesa prevalece, se mezclan en el habla local palabras del español colonial y hasta la vida es mucho más a la española que en otras ciudades norteamericanas: calles estrechas, terrazas junto a los bares, parques donde corretean los niños, iglesias y misa de doce.Acceso al océano Atlántico por el canal de San Agustín del río Matanzas.
Fuente de la Juventud.
Catedral de San Agustín.
Antigua puerta de la ciudad de San Agustín, Florida, EE. UU.
Señal al entrar a San Agustín.
Las cinco banderas que han ondeado en San Agustín desde 1565. Desde la izquierda: la bandera de EE. UU. ; la bandera de los Estados Confederados, la bandera moderna de España , la bandera británica y la antigua bandera española con la Cruz de Borgoña .
Instituto Flagler San Agustín.