Spondias mombin

Hojas 18–43 cm de largo, 7–15-folioladas; folíolos estrechamente oblongos, a veces estrechamente ovados, lanceolados o elípticos, algo falcados, asimétricos, 6–15 cm de largo y 3–5 cm de ancho, ápice acuminado u ocasionalmente agudo, base truncada u obtusa, oblicua, margen entero o a veces subentero (en las plántulas, los primeros folíolos ensanchados crenados a serrados), haz glabra, envés glabro excepto los nervios principal y secundarios a veces pubescentes, cartáceos u ocasionalmente subcoriáceos, nervio principal apenas prominente en la haz, prominente en el envés, nervios secundarios 8–20 pares, apenas prominentes a ligeramente impresos en la haz, prominentes en el envés; pecíolo 4–13.5 cm de largo, glabro a pubescente, raquis 7.1–25 cm de largo, escasamente pubescente, peciólulos glabros o pubescentes, los laterales 3–10 mm de largo, el terminal 14–40 mm de largo.En Venezuela su pulpa madura puede usarse en la elaboración de jugos, licores o cocteles.Como uso medicinal se encontró que en las regiones del Orinoco mayormente en Venezuela, a partir del cocimiento de la corteza se hacen baños el cual es útil para cicatrizar heridas.En el norte y noroeste del Perú, su tronco es usado en la elaboración de contrachapado.Spondias mombin fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 371.[3]​ Tiene varios nombres comunes, el más conocido hobo (derivado del idioma caribe[5]​).En San Andrés Islas se le conoce como Hogplum o Juneplum.
Hojas.
Vista del tronco de un Spondias purpurea .
Frutos.
Vista del árbol.
Hojas.