Polígono industrial de Son Castelló

[2]​ Los principales impulsores del proyecto fueron Ramón Esteban Fabra, Armando Esteban Fabra, Antonio Buades Fiol, Bartolomé Buades Fiol, Juan Pons Llabres, Francisco Garí Mir, Jaime Canudas, Juan Ramón Fiol, Tomás Darder Hevia, Juan Frau Tomás, Bartolomé Sastre, Cristóbal Gual, Pascual Moragón, Juan Roselló, Ángel Palacios y Damián Barceló Obrador como asesor jurídico.Cuenta con una superficie de 2.300.000 metros cuadrados, en unos terrenos prácticamente llanos, en los que se han asentado aproximadamente unas 1200 empresas de servicios, comerciales e industriales, así como organismos oficiales como el SOIB, y diversas consejerías del Govern Balear.Entre las empresas más importantes situadas en el polígono destacan la cadena hotelera Sol Meliá, el grupo Iberostar, Viajes Iberia y las sedes centrales de TUI España.El polígono Son Castelló, inicialmente se denominó polígono la Victoria y posteriormente fue sustituido por el actual, topónimo original de una de las fincas más grandes que integraba el proyecto.Sin embargo, oficialmente, la denominación correcta es la de "polígono Industrial Ramón Esteban Fabra",[3]​ en memoria de Ramón Esteban Fabra, inspirador del proyecto.
Avenida 16 de Juliol.
Calle del Gremi de Traginers.
Entrada al polígono de Son Castelló desde la Ma-13 .
Estación del cuerpo de bomberos de Palma de Mallorca en Son Castelló.