Eslalon gigante

La misma consiste en descender esquiando entre conjuntos de varas insertas en la nieve (puertas) ubicadas a una distancia una de otras mayor que la distancia utilizada en el eslalon especial (o eslalon a secas), pero menor que la distancia entre puertas del Super-G.

Los eventos técnicos por lo general se componen de dos bajadas, llevados a cabo sobre dos trazados distintos en la misma pista de esquí.

El número de cambios de dirección en un eslalon gigante equivale a un 11–15% del desnivel vertical en metros, y del 13–15% para niños.

Por ejemplo, sobre una pista que posee un desnivel vertical de 300 m, debe haber entre 35 a cambios de dirección en una carrera para adultos.

[1]​ Aunque no es el más rápido de los eventos en esquíes, un competidor bien entrenado puede alcanzar una velocidad promedio de 140 km/h en el eslalon gigante.

Iver Bjerkestrand ataca una puerta en un Eslalon Gigante.
Competidor pasando por una puerta.