La tierra cultivable llamada roopeet era comunal pero se distribuía entre los paiks como gaa mati.
Si había exceso de tierra cultivable se distribuía como ubar mati entre los paiks.
Dentro de los paiks se distinguían dos clases, los kanri paik (arquero), que prestaban servicio como soldado o peón, y los chamua paik, que tenía un servicio no manual y solían tener un rango socal mayor.
No eran categorías cerradas y los kanri paiks podían ser ascendidos a chamua.
Esto aseguraba la producción económica y evitaba fluctuaciones debido al servicio de los campesinos, garantizando la viabilidad del reino ahom.
Momai Tamuli Borbarua reorganizó muchos khels funcionalmente según el servicio concreto de los paiks en el khel.
Los khels más importantes eran mandados por un phukan (6000), un rajkhowa (un gobernador de un territorio), o un barua (un superintentende) que podían supervisar entre 2000 y 3000 paiks.
Cada oficial paik repartía justicia y se sometía a la apelación del siguiente rango en la escala khel.
Además, después del el fin de la guerra contra los mogoles, el reino ahom extendió el sistema a zonas antes controladas por los mogoles, con la diferencia de que ahí el servicio podía ser sustituido por un pago en efectivo, siguiendo el sistema pargana que existía ahí.
Los satras también atraían paiks que quisieran rehuir el servicio obligatorio y competían así con la monarquía ahom al expandirse entre grupos sociales que eran su fuente de apoyo y ofrecer un modelo económico alternativo.
Este conflicto con los satras llevó a la rebelión moamoria qué debilitó el reino ahom.