Durante muchos siglos el canto cristiano se conservó únicamente por tradición oral.En el habla hispana, los nombres actuales de las notas son: do (también llamada ut), re, mi, fa, sol, la, y si.Sobre las líneas y los espacios se van anotando las correspondientes notas musicales; cada línea y espacio identifica una entonación diferente; desde la nota más grave abajo, hasta la más aguda arriba.En el conjunto vertical, además, se pueden representar los acordes, las notas que sonarán simultáneamente.Por ejemplo, la clave de Sol en segunda indica que la nota que se escribe en la segunda línea del pentagrama es un Sol, y a partir de esta se pueden determinar qué notas representan las demás líneas y espacios (La en el segundo espacio, Si en la tercera línea...).A la derecha de la clave encontraremos la armadura, la cual nos muestra las alteraciones hechas a ciertas notas para agregarles o disminuirles medio tono y así armar la escala musical sobre la que está la pieza, o sea, la tonalidad de esta.La duración, altura, expresión, etc., son algunos de los elementos que se representan en una partitura.Los compases están delimitados en la partitura por líneas verticales y determinan la estructura rítmica de la música.En una fracción de compás, el denominador indica en cuántas partes se tiene que dividir una redonda para obtener una unidad de tiempo (en la notación actual la redonda es la mayor duración posible y por eso todas las duraciones están tomadas en referencia a ella).Esto significa que la misma nota puede ser ejecutada con una duración diferente en diferentes piezas o incluso dentro de la misma canción, si hay un cambio de andamento (allegro o lento, por ejemplo).Las pausas se subdividen al igual que las notas en términos de duración.Aunque tengan nombre diferente y ocupen distintas posiciones en la clave, los accidentes aplicados hacen que las tres notas sean exactamente iguales.Por ejemplo, una representación sin sostenidos o bemoles, será la escala de do mayor.Al contrario de los accidentes aplicados a lo largo de la partitura, los sostenidos o bemoles aplicados en la clave duran por toda la pieza o hasta que una nueva clave sea definida (modulación).En esta escala todas las notas fa, do y sol deben ser sostenidas, por eso los accidentes son aplicados junto a la clave.De esta manera, si le solicitamos a un pianista que toque, por ejemplo, un do, no podrá saber a cuál do, de todos los que se encuentran en el teclado, nos referimos.La variación también puede ser brusca, con que solo una nueva indicación (p, ff, etc.) sea dada.Cada línea representa por tanto, una cuerda del instrumento, y generalmente se especifica su afinación en la parte izquierda, utilizando la nomenclatura americana de las notas, aunque si se trata de la afinación estándar del instrumento puede omitirse.Las letras se utilizan principalmente en la música popular y en la armonía moderna, encima de las letras o partituras de una composición musical, indicando el acorde que debe tocarse en conjunto con la melodía principal o para acompañar al canto.También es posible poner explícitamente la calidad del acorde mayor juntando a la derecha de la cifra la letra "M" (mayúscula) o la abreviación "May", así: CM o CMay (do mayor).
1. Clave de
sol
en primera
2. Clave de
sol
en segunda
3. Clave de
do
en primera
4. Clave de
do
en segunda
5. Clave de
do
en tercera
6. Clave de
do
en cuarta
7. Clave de
do
en quinta
8. Clave de
fa
en tercera
9. Clave de
fa
en cuarta
10. Clave de
fa
en quinta