Sima de las Puertas de Illamina (BU-56)

[3]​ En la sima que denominaron BU-56 dieron comienzo a una exploración que avanzó rápidamente;[4]​ para el año siguiente habían alcanzado ya la profundidad de -1192 m, y llegaron hasta el río subterráneo denominado Saint Georges,[5]​ hallazgo de gran importancia porque el transcurso teórico de este río se había deducido en 1953 (a consecuencia de los estudios del hidrogeólogo Fernand Ravier), pero hasta esta fecha no se había conseguido localizarlo, fuera de su único punto conocido: la surgencia de Illamina Ziloa, eta la localidad suletina de Sainte-Engrâce.

Se realizaron diversos trabajos, además de la exploración propiamente dicha; por ejemplo, en 1986 y 1987 los grupos de la Unión de Espeleólogos Vascos realizaron investigaciones hidroquímicas, geomorfológicas, sedimentológicas y biológicas, y el grupo búlgaro Studenets Pleven realizó un sonado estudio sobre la fisiología y psicología de la exploración en situaciones extremas;[8]​ además, sus espeleobuceadores llegaron a la profundidad de -1408 m,[9]​ reducido a -1340 m.[10]​ De 1988 en adelante comenzaron a dejarse ver consecuencias indeseables de toda esta actividad: la basura acumulada motivó que a partir de esta fecha comenzaran a realizarse expediciones principalmente dirigidas a su extracción.

Esto unido a la complicación logística que suponía trabajar a profundidades tan grandes motivó que los trabajos en la BU-56, sin llegar a detenerse, redujeran de forma notable su ritmo.

[11]​ Desde entonces se realiza anualmente una campaña de verano, en coordinación con los otros grupos del ARSIP que trabajan en Larra-Belagua.[12]​·.

[14]​ El desarrollo actuel real debe estar más cerca de los 32 kilómetros.