Se han identificado seis momentos en el desarrollo de la institucionalidad del Servicio Público de Empleo: (1) Instrumentos internacionales ratificados por Colombia que hasta 1948 no tuvieron una materialización institucional.
En este trabajo cooperaron las universidades, la Cruz Roja Nacional y otras instituciones.
Posteriormente en 1950 se creó el Departamento de Investigaciones Científicas del Trabajo, y el Decreto 2489 de julio 25 del mismo año, reglamentó su funcionamiento estableciendo en su artículo 10: "Realizar investigaciones y estudios sobre las condiciones generales del trabajo en Colombia, especialmente sobre las siguientes materias: a) Clasificación de la población activa por regiones, industrias, oficios y profesiones, con especificación de sexo y edad; b) Registro de trabajadores cesantes".
Para 1953, el Decreto-ley 2318, creó las Bolsas Oficiales del Trabajo "para atender y registrar las ofertas y facilitar las soluciones al problema del desempleo".
Acorde con este mecanismo se fortalece financiera e institucionalmente el servicio público de empleo y se crea la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo, la cual a finales del mismo año y tras a face de expansión del servicio en el país liderada por el Ministerio, asume la función de consolidar la prestación del servicio bajo un nuevo concepto.
Aun cuando siempre han actuado de forma no institucional en el mercado de trabajo, agentes que vinculan la oferta y la demanda de empleo en distintos sectores, solo hasta mediados del siglo pasado dicha actividad se institucionaliza y se regula.
Valga aclarar que estos venían actuando desde la experiencia del año cuarenta y ocho, prestando el servicio con ánimo lucrativo, “…cobrando una determinada suma por concepto de matrícula o inscripción y un tanto por ciento al aspirante a empleo por concepto de comisión”.
Desde ese entonces y a lo largo de tres décadas, el servicio público se construyó como un instrumento de política, para lo cual fue objeto de intervenciones diversas, tendientes a lograr una mejoría en la prestación del servicio, una mayor eficiencia y una ampliación en su cobertura.
Entre los resultados obtenidos por la misión, cabe destacar la afirmación de que los problemas cíclicos y estructurales tenían una importancia similar.
“Durante aproximadamente cuatro (4) años se implementaron proyectos orientados a la modernización del servicio público y gratuito de empleo.
Con el decreto 1421 de 1989 se transfirió la función al SENA y se señalaron los criterios que fijaron el alcance, desarrollo y prestación del servicio transferido, a saber: “PARAGRAFO.
Los servicios de empleo deberán contar con áreas para la orientación ocupacional b.
d. Los servicios de empleo incluirán actividades de orientación y capacitación al trabajador para la consecución del empleo más conveniente a su formación y aptitudes y al empleador para vincular trabajadores de acuerdo con sus necesidades."
Esta última etapa, responde al compromiso del gobierno Santos de enfrentar el desempleo como uno de los males más severos que padece la población colombiana.
Primer director de la Unidad: Luis Ernesto Gómez Londoño Tabla 1.
Año Documento Organismo Internacional Principal Contenido 1934 Convenio 44*
Relativo a la orientación profesional y a la formación profesional en el desarrollo de los recursos humanos Son estos dos instrumentos internacionales los que han tenido la influencia más relevante en materia de empleo sobre la institucionalidad en Colombia, sin embargo han sido múltiples los documentos y normatividad internacional que han influido y dado forma a lo largo de la historia al servicio de empleo.