Semiótica visual en arquitectura

En una cara: ojos, cejas, nariz, etc. Lo plástico moviliza los códigos basados en líneas, colores, texturas, son independientes a cualquier remisión mimética.

Sus significantes no son susceptibles a dividirse, como las líneas, las formas, las texturas.

Según Eco, la intención de la semiótica es estudiar y entender los sistemas semióticos como las imágenes, los gestos, los objetos, que pueden mezclarse con el lenguaje verbal, esto lleva a entender a la semiótica como una translingüística, es decir, códigos que se encuentran en los sistemas expresivos, ya sean lingüísticos o no lingüísticos.

La semiótica da un vistazo al modo en que las cosas pueden convertirse en signos y portan significados dependiendo del contexto social y cultural al que pertenecen.

Así pues la arquitectura forma parte de un contexto social, histórico, político, económico, es decir cultural, perteneciente a un ámbito que le da sentido y razón de ser.

La producción arquitectónica por lo tanto es parte de la cultura donde los significados cobran un papel primordial.