Semana Santa en Villarrobledo

- Cristo de los Mártires, Crucificado realizado en 1940 por el escultor madrileño Enrique Cuartero y Huerta.

- Cristo de las Injurias (Moharras), imagen anónima del siglo XIX que fue rescatada durante la guerra civil.

El paso del Cristo Yacente, magnífica talla del escultor valenciano D. Vicente Tena Cuesta, en su gran carroza escoltada de cuatro ángeles y bellamente iluminada, es espectacular e impresionante.

Nuestra Semana Santa mantiene una evolución histórica similar a las principales celebraciones de este corte en España.

En los siglos XIX y XX la Semana Santa adquiere su conformación actual cuando las Cofradías son sustituidas por instituciones civiles o religiosas de nueva índole y desaparecen sus funciones sociales.

Sin embargo, las primeras notas documentadas relativas a la Semana Santa en Villarrobledo se remontan al siglo XVI.

Como vemos, existían una serie de ritos externos (procesiones) con estandartes y velas gruesas con las que acompañar a los santos.

Las Cofradías establecen sus estatutos y se separan definitivamente de la vida civil, adquiriendo una identidad exclusivamente religiosa.

A muchas se les pierde el rastro y la dualidad Hermandad- Cofradía desaparece.

Las cofradías que sobreviven: Dolorosa, Santo Entierro y Moharras se reorganizan ofreciendo, todavía fundamentalmente, auxilio espiritual a los hermanos finados, quedando todavía el apartado festivo externo como secundario frente a la visión espiritual.

Con la crisis, las imágenes habían abandonado en algunos casos las calles, desapareciendo Cofradías y Hermandades; aunque conforme avance el siglo volverán a retomar las procesiones.

Aparecen los trajes actuales inspirados en otras festividades o bien en órdenes religiosas y la función catequética se impone a la espiritual.

Tras unos momentos de decadencia y casi de extinción con motivo de la nueva Guerra Civil, la Semana Santa vuelve a resurgir en la posguerra y se convierte en la expresión cultural y religiosa que conocemos en la actualidad donde el apartado externo festivo cobra mayor importancia que el espiritual.

Otras fiestas como las patronales o el Carnaval, gozan de mayor acogida entre el público y organismos intervinientes.

En torno a 3500 personas participan habitualmente en los desfiles procesionales en el seno de las Cofradías, mientras que otros tantos participan en la vida o mantenimiento de las mismas; sin estar tan presentes en los actos externos.

Toda la ciudad se vuelca como público, o circunstancialmente como penitentes, en los actos celebrados en la Semana de Pascua.

Actualmente existen ocho Cofradías en Villarrobledo, aunque muchas de ellas se han unido o desaparecido existiendo un total de Cofradías históricas mayor (hasta 12) que observamos en la siguiente lista.

Del mismo modo hay cultos históricos no identificados con Cofradía o Hermandad hasta la actualidad: Jesús Camino del Calvario (Perdón) o la Virgen de las Angustias (Moharras).

Cristo de la Pasión.