Semana Santa en Ávila

Ambas imágenes se encontraron en la Plaza de la Catedral por primera vez en 2011, ya que en otras ocasiones dicho Encuentro se realizó en otros lugares como el Mercado Grande, la Plaza del Mercado Chico y Arco del Peso de la Harina.Al finalizar el Encuentro, cada cofradía vuelve a su lugar de origen.La túnica de la cofradía es blanca, como el antifaz, y la capa, verde.Fue realizada en 1947 por Gerardo Morante y adquirida en la Casa Alsina (Madrid).La devoción que en toda la ciudad existe por el Nazareno, en especial en su barrio de San Antonio, hace que sea la cofradía con más penitentes (unos 700) vistiendo la túnica y capirote morados con capa dorada para acompañar al "Señor de Ávila".Tres cofrades portan pesadas cruces y el silencio sólo lo rompen los tambores destemplados, los toques de corneta y las esquilas que llaman a la contemplación del sufrimiento del Salvador.En primer lugar desfila la Santa Cruz, a la que siguen la Sagrada Cena, la Oración en el Huerto, el Prendimiento, el Cristo Amarrado a la Columna, la Caída, la Santa Faz, la Tercera Palabra y, por último, el Santísimo Cristo de los Ajusticiados.Es acompañada por todas las autoridades civiles de la ciudad y provincia, así como por las eclesiásticas encabezadas por el Excmo.En 2017 contará con nueve pasos: la Santa Cruz, Lágrimas de san pedro, Ntro.La corporación que organiza esta procesión es el Ilustre y Real Patronato de Ntra.
Nuestra Señora de la Estrella.
Virgen del Mayor Dolor.
Procesión del Via Matris.
Cristo de la Agonía.
Cristo de las Batallas (Nuevo).
Una de las cruces del Via Crucis del Viernes Santo, verdadero símbolo por su sobriedad de la Semana Santa abulense