Sebastián Vázquez

Sebastián Vázquez, dramaturgo español del siglo XVIII.

Especializado en teatro breve (sainetes y tonadillas), fue coetáneo del célebre sainetista Ramón de la Cruz y su principal competidor en Madrid, aunque sin conseguir emular la tarifa preferencial que se asignaba a Cruz (600 reales) salvo en una ocasión en Navidad de 1775 ya que cobró 1200 reales por los dos sainetes que representó la compañía de Ribera.

Varias obras suyas fueron atribuidas a Ramón de la Cruz ( Chirivitas el yesero, La soberbia castigada y la clemencia premiada, etc), lo cual demuestra a veces la semejanza de estilo entre ambos.

Alcanzó gran éxito en el último tercio del siglo XVIII y al parecer su competencia en los tablados acabó en enemistad, tal vez porque Vázquez imitaba a veces a Ramón de la Cruz (como en Chirivitas el yesero, inspirado en El picapedrero) o porque se atribuía la condición de poeta de un teatro popular y divertido que fuera "casa del placer, no universidad de sabios".

Aunque se puede encontrar un barniz moralizador en varios de sus sainetes (contra los cortejos, el casamiento desigual, los despilfarros de las clases adineradas para vestir a la francesa, etc), resulta claro que la mayor preocupación del sainetista era la diversión del público, ofreciéndole magia, juegos taurinos, teatro dentro del teatro, cantos, bailes, chascos, peleas y golpes, soldadescas, disfraces, quid pro quo en la oscuridad, y abundantes juegos verbales.

Destaca por su éxito Los tres novios imperfectos, sordo, tartamudo y tuerto (1775) donde una mujer dice que se casará con el pretendiente que le dé la mejor serenata.

Espectaculares son Los buenos consejos y función de Illescas (1776) o Los bribones descuidados por las mujeres chasqueados (1777).

En el primero, se reproduce el mundo taurino con mayor realismo que lo había hecho Cruz en La fiesta de los novillos (1768) y con un gran despliegue escénico, que incluía un novillo de carne y hueso, dos mulas y toreros profesionales como actores.

Vázquez también escribió un interesante (y único) sainete enteramente dedicado a la sátira de las costosas modas francesas, El modelo del nuevo peinado de París (1778), cuyos protagonistas son un peluquero y una escofietera franceses muy ricos y extravagantes, que finalmente asisten a la presentación de un monumental y ridículo peinado con el que Coquin, su creador, pretende enriquecerse.

Los payos de Trillo (con el anteojo descúbrelo todo (1781) presenta un interesante desfile de figuras ya que unos payos observan a los que pasan por el Prado y descubren gracias a un anteojo que la mayoría no son lo que pretenden, pero al parecer el público interrumpió el sainete.

Otros sainetes dignos de mencionar son el animado sainete de magia Las transformaciones graciosas del sopista Cubilete (1781), La locura más graciosa en obsequio del monarca(1789) en el que un pueblo de Aragón decide demostrar su lealtad hacia Carlos IV y su esposa organizando los mayores desvaríos, El chasco de la bebida (1792) cuyo título no le pareció suficientemente moralizador al censor y pidió que se cambiara, de modo que pasó a titularse El marido desengañado y escarmiento de mujeres porque en él se critica a los maridos que dejan a su mujer que tenga cortejos con los que mantiene relaciones más que sospechosas.

Su obra ha sido estudiada sobre todo por Christian Peytavy, quien le consagró su tesis y varios artículos.

/ El degollado fingido ( y chascos del bodeguero).

/ Las delicias del Canal en barcos, merienda y bailes.

/ Introducción jocosa para presentar a María Montéis en el teatro.

/ No se halla rato mejor que el de la Plaza Mayor.

/ La riña de Polonia con Chinita, (Hasta aquí llegó el sainete).

/ el señorito enamorado.. / la soberbia castigada y clemencia premiada.

/ El sueño (sainete nuevo para empezar a ser graciosa la Nicolasa).

/ Ya llegó el tiempo preciso en que nuestro curso acabe.