Saxifraga caesia

Hojas basales (2)3-5 x 0,75-1,25(1,5) mm, imbricadas, linear-elípticas o ligeramente linearespatuladas, rígidas, muy recurvadas, con haz plano y envés marcadamente aquillado, agudas o subagudas, con ápice provisto de un hidátodo por el haz, con márgenes –no hialinos– provistos de 5-9 hidatodos muy marcados y simétricamente distribuidos, glabras excepto en la base, la cual presenta pelos no glandulíferos rígidos (de menos de 0,5 mm), glaucas a causa de la fina capa calcárea que las cubre; hojas de los tallos floríferos (1)3-5(6), erecto-patentes, algo menores que las basales, glabras por el haz y parte apical del envés, con densos pelos no glandulíferos y, sobre todo, glandulíferos en los márgenes y por la parte proximal del envés.

Pétalos 4-6 x (2)3-4 mm, obovados, con uña ± diferenciada, enteros, blancos.

Saxifraga caesia fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 399.

[3]​ Saxifraga: nombre genérico que viene del latín saxum, ("piedra") y frangere, ("romper, quebrar").

Estas plantas se llaman así por su capacidad, según los antiguos, de romper las piedras con sus fuertes raíces.

Ilustración
En su hábitat
Vista de la planta
En su hábitat