Sistema Satelital Morelos

Para 1982 se logró un acuerdo entre México, Canadá y Estados Unidos sobre las posiciones orbitales 113.5° W y 116.5° W, abriendo la posibilidad de ocuparlas con satélites híbridos, es decir, satélites que operaran en la banda “C” (4/6 GHz) y en la banda “Ku” (14/12 GHz).Contrato que para Hughes significó ser el primero en su tipo con un país latinoamericano.[1]​ A finales de 1984, las posiciones orbitales mencionadas fueron notificadas e inscritas en el Registro Internacional de Frecuencias de la UIT, con lo cual México obtuvo el reconocimiento y protección internacional que lo faculta para ocuparlas y explotarlas.La comunicación provista por los satélites Morelos I y II únicamente se podía entablar con terminales remotas de gran tamaño, montadas en unidades terrestres de compleja operación y mantenimiento, utilizando tecnologías basadas en las bandas "C" o "Ku" que requerían permanecer inmóviles.En ese acuerdo se determinó que México ocuparía con satélites híbridos en las bandas “C” y “Ku”, tres posiciones orbitales distintas a las ocupadas por los satélites Morelos I y II, a saber: 113°W, 114.9°W y 116.8°W.
Despliegue del Morelos 1 en la misión STS-51G para el transbordador Discovery.