Santurde (Burgos)
Cuenta con rincones hogareños típicos del medio rural de la cordillera Cantábrica, lo que le hace parecer un lugar encantado.Esta festividad se suele celebrar a mediados de enero, oficiándose la Santa Misa y acabando con una comida familiar en cada hogar de la pedanía, dando a ésta festividad un carácter cercano y familiar.Ubicado el pueblo sobre las dos riberas del río Trueba, al que divide, por sus condiciones de ubicación en una fértil vega y su situación geográfica hacen pensar en un temprano asentamiento humano en el término.Nos referimos en primer lugar a “San Román”, entre Santurde y Villatomil.“San Román” da nombre al páramo, aunque también se le conoce como “Santa Juliana”.Existía una fuente en el lugar que en la actualidad la han canalizado con un caño cubierto.Cercana esta la fuente de “San Jorge”, como así se sigue llamando, con su lavadero.Se encuentran también en este entorno cimentaciones de antiguas edificaciones, con referencias de tradición oral a denominar a un determinado lugar como “las casas quemadas”, en la parte superior al propio templo.Precisamente el aspecto festivo del pueblo va muy unido a la tradición religiosa.Se trasladó posteriormente al fin de semana más cercano a dicho día.El canal desembocaba río abajo, en lo que conocemos actualmente como “Molino de Aceite”.Si el río separaba al pueblo, la manera de unir las dos riberas era el puente.En los primeros años del siglo XX, un 28 de diciembre el río se llevó el puente de madera que existía durante la noche, cuando la noticia se difundió creyeron que era una inocentada.Se volvió a reconstruir el puente, ya con una estructura metálica y madera, que perduró hasta 1975 en que se construyó sobre las bases del existente uno nuevo con estructura de hormigón armado y otro puente nuevo unos trescientos metros aguas más arriba completamente nuevo de hormigón armado.El puente fue derribado en otoño de 2015, por el peligro que podía suponer ante una gran avenida.Parte de las mercancías transportadas desde los puertos cantábricos al interior era pescado, y después de ser atendidos en la "Venta" iniciaban su ruta deteniéndose un poco más adelante y tirando a las cunetas del camino el pescado que se encontraba en peor estado, dando nombre por este motivo al lugar conocido como "La Sardinera".En la actualidad, Santurde mantiene en el aspecto económico una actividad agrícola y ganadera reducida a pocas explotaciones familiares.