Santos es un municipio brasileño ubicado en el litoral del estado de São Paulo, en la Región Sudeste.
[3] Ocupa el 5.º lugar entre las ciudades que no son capitales estaduales más importantes para la economía brasileña[4] y el 10.º según calidad de vida.
En 2016, la ciudad era el 33.º municipio más rico del país con un producto interno bruto de 2 195 455 674 reales.
El Guinness World Records clasifica los jardins da orla de Santos como el mayor jardín frente al mar del mundo.
[23][24][25] La Corona portuguesa se interesó poco por la región en los treinta años que siguieron a la expedición.
Durante ese tiempo, varios corsarios y piratas acudían a la región en busca de pau-brasil, madera noble que era objeto de codicia en la época, ampliamente explotada por los portugueses en la mata atlántica abundante en la región.
También distribuyó sesmarías en la parte norte de la isla, conocida como Enguaguaçu, donde habían tierras adecuadas para la agricultura.
Ahí se establecieron colonos portugueses como Luís de Góis (y su esposa Catarina de Andrade), Domingos Pires, Pascoal Fernandes, Francisco Pinto, Rui Pinto y los hermanos José y Francisco Adorno, que construyeron un molino cerca del actual Morro de São Bento.
También en esa época, la ciudad sufrió la invasión y saqueos de corsarios al ser un puerto relativamente próspero.
En ese morro había una capilla a la que un hidalgo español llevó una imagen de la Virgen de Montserrat (que motivó el nombre dado al cerro, monte Serrat).
[23][24][25] La economía del café en Brasil representó un impulso sin precedentes para Santos.
Muchos acabaron fijando residencia en la propia ciudad en vez de seguir el destino hasta entonces trazado para ellos.
[23][24][25] El aumento poblacional también trajo problemas: una gran epidemia de fiebre amarilla en 1889 mató 700 personas.
[23][24][25] Durante la dictadura militar, Santos tuvo suspendida su autonomía por albergar el mayor puerto de Brasil.
El alcalde elegido democráticamente Esmeraldo Tarquínio, fue cesado en 1968, lo que representó un duro golpe para la ciudad.
[23][24][25] La ciudad eligió de manera democrática a su primer alcalde en veinte años que fue, al mismo tiempo, uno de los principales nombre del movimiento por la autonomía: Oswaldo Justo (ligado al PMDB).
De ese modo, Santos fue considerada la ciudad más visitada por turistas extranjeros del litoral paulisa.
Se extiende por 231,6 km² y representa la parte más extensa del municipio.
En ella está el punto más alto de la ciudad, con 1136 m s. n. m. Según los datos del censo del 2010, Santos tenía 618 449 habitantes: 601 277 de los cuales vivían en la zona urbana (99,93%) y 314 en la zona rural (0,07%).
En aquel año habían 45 159 personas viviendo en asentamientos irregulares, lo que correspondía al 9,13% de su población.
[35] De los moradores con 10 años o más, 97,8% eran alfabetizados[36] y el 11% tenían un rendimiento nominal mensual menor a un salario mínimo.
[38] El intenso proceso de conurbación actualmente en curso en la región viene creando una metrópoli cuyo centro está en Santos y alcanza varios municipios como São Vicente, Praia Grande y Guarujá.
[15] Ante la variedad cultural que se ve en Santos, son varias las manifestaciones religiosas presentes en la ciudad.
Aunque se ha desarrollado sobre una matriz social eminentemente católica, debido tanto a la colonización como a la inmigración, aún hoy la mayoría de santistas se declara católico, es posible encontrar actualmente en la ciudad decenas de denominaciones protestantes diferentes, así como la práctica del budismo, islamismo, espiritismo, entre otras.
[41] Santos está localizada en el país más católico del mundo en números absolutos La Iglesia católica tiene su estatuto jurídico reconocido por el gobierno federal en octubre del 2009,[42] a pesar de que Brasil sea actualmente un estado oficialmente laico.
[16][46] Según la Fundación Seade, la ciudad tenía en el 2012 el 14° PBI municipal más grande del país.
[48] En el 2007, el Puerto de Santos fue considerado el 39° más grande del mundo por cantidad de contenedores movidos según la publicación británica Container Management,[49] siendo el que tiene un mayor movimiento en toda América Latina.
El nivel de empleo se ha mantenido en constante alza en la década del 2000, siguiendo la tendencia nacional.
Otros lugares de interés son el Museo del Café Brasileño, el Orquidario Municipal, el Jardín Botánico Chico Mendes, el Teatro Coliseu Santista, el Panteón de los Andradas, el monte Serrat, y la Estación del Valongo.
También el municipio adquiere el derecho de agregar, junto a su nombre, el título de Estância Balneária, término por el cual pasa a ser designado tanto por el expediente municipal oficial como por las referencias estaduales.