Santa Rosa de Yanaque
Podría estar relacionado con el color negro de la vestimenta que llevaban los antepasados llamado hurkhu.Después de varios años, uno de los habitantes del lugar, narró que por tres noches consecutivas se soñó que en la parte alta del cerro, ubicado a 100 metros del caserío, bailaban y se escuchaba distintos sonidos musicales, además vio una señorita de buena apariencia sentada junto a la roca, y que le hablaba diciéndole su nombre que se llamaba Rosa, que eran tres hermanas, así mismo reveló los nombres de las danzas que en ese momento bailaban y el nombre de las vestimentas, además pidió que le cubriera con algo para proteger del sol y del frío, y que le traslade hacia abajo cerca a los caseríos, justo a la misma dirección donde sale el Sol.Luego un día 30 de agosto, los habitantes previo acuerdo subieron al lugar indicado, allí encontraron la imagen de una Virgen, a la que pusieron objetos que cubriera para proteger del frío, luego trasladaron hacia abajo junto a los caseríos, allí construyeron un templo para proteger del sol y del frío, tal como reveló al habitante por medio del sueño, Luego comenzaron a festejar todos los días 30 de agosto de cada año, con las danzas AukiPuli, Tintiwaka, ChatriPuli, utilizando tipo y calidad de vestimentas como Hurkhu, Montera, llijlla, Allmiña, etc., tal y como fue revelada por medio del sueño.la segunda lengua es el castellano, el cual generalmente lo usan para realizar gestiones e interactuar con los visitantes.Aunque raras veces combinan el aimara con el castellano.En este distrito predomina el saludo (buenos días, buenas tardes,etc) , ya sea visitante o de la zona.También los hijos llaman a la familia lejana de sus padres "Tio" (en caso en un hombre ) o "tia" (en caso de una mujer).La principal actividad económica de la población es la ganadería y agricultura en pequeña escala.En épocas de lluvia (entre enero y marzo) existe en cantidades la Totora , su raíz , llamado "chullo",según los habitantes tiene propiedades curativas (como para el ardor o quemazón en la boca del estómago, se debe masticar la parte blanca del chullo) y nutritivas , ya que ahí también existe la medicina natural, basado en plantas medicinales y animales (como el cuy).