probablemente haya sufrido algún tipo de deformación en su nombre en mixteco,por el parecido que hay entre kyiyo=tejas y chiyo=comal, para concordar con el nombre en nahuatl sería yukuchiyo de yuku=cerro y chiyo=comal, recordando que los aztecas le daban el mismo nombre a las comunidades bajo su dominio traduciéndolas de la lengua original al nahuatl.
Cocos, algodón, café limón agrio y dulce, lima, naranja, mango sandía, melón, calabaza, plátano, jamaica, papaya, mamey.
El principal medio de comunicación es la radio XEJAM con sede en Santiago Jamiltepec, la televisión que recibe dos canales, un café internet y varias casetas telefónicas En la actualidad ya cuentan con teléfonos celulares.
También se puede escuchar las chilenas: música tradicional de la región de la costa chica, ya que llegan varias orquestas y tocan chilenas y sones durante todo el día, igual llegan algunos señores que tocan la flauta de carrizo y el tambor para que bailen los toritos.
Cuando concluye la misa aparece la mujer de los tejorones: única representación femenina que hay en la danza, se llama María Cashtrenda(en otros lugares se le conoce como María Catalenta) la cual es madre y mujer de todos los tejorones.
Después los tejorones buscan dos palos o maderos con el cual realizaran lo que es conocido como la cruz de los tejorones en donde amarrarán a un hombre durante todo el día concluyendo con una procesión con la cruz en todo el poblado, durante la procesión o desfile, los tejorones bailan en tres partes de la comunidad: en la entrada del pueblo donde hay una cruz, en medio del pueblo donde está la iglesia y al final del pueblo donde está una parota con una cruz.
En el carnaval la mujer de los tejorones María,cashtrenda reparte una bebida de aguardiente a la que se le agrega jamaica, nanche o durazno, y a veces coco.
Al final del carnaval, todos toman aguardiente y se emborrachan hasta morir.