San Simeón Xipetzinco

El nombre del pueblo está formado por los nombres san Simeón, a quién durante la Época colonial se le otorgó el Patronazgo de la comunidad y Xipetzinco ("Xipe", refiriéndose al dios Xipe Tótec; "tzin", sufijo que se emplea en Náhuatl para reverenciar el sujeto u objeto; y la partícula "-co", lugar) que literalmente se traduce al español como "Lugarcito de Xipe","Sagrado lugar donde se venera a Xipe", aunque, por el significado y características de Xipe-Totec también se ha interpretado como "Lugar del sagrado deshollamiento" o "lugar del renacimiento de la vida (o de la primavera)".

El pueblo lleva por nombre Xipetzinco porque se tiene registro que en la zona, durante el Período Posclásico existió un señorío(Altépetl) con el mismo nombre, el cual fue aliado y formó parte de la República de Tlaxcallan.

El pueblo se encuentra entre 2610 m y 2620 m sobre el nivel del mar, siendo su punto más alto el "Cerro Xipe" ubicado al este de la población, en cuya cima se alcanzan los 2650 m s. n. m. Ubicado sobre un lomerío, la topografía es accidentada de fuertes pendientes, cortadas por arroyos de régimen torrencial que en sus cabeceras han formado barrancas más o menos profundas.

Y está ubicado dentro del Potrero del Xipetz, colindando con el ejido se San Simeón Xipetzinco al norte, los pueblo de Santiago Tlalpan al poniente, Santa María Ixcotla al sur, y el ejido y pueblo de San Lucas Tecopilco.

En la que se celebra la fiesta religiosa en honor a la Preciosa Sangre de Cristo.

Esta figura político-administrativa está reconocida en la Ley Municipal del Estado de Tlaxcala y se elige mediante voto popular cada tres años en una fórmula partidista conformada por un titular de candidatura y un suplente.

Letras