San José de Minas
La localidad debe su nombre a las antiguas canteras y minas presentes en la zona, territorio habitado en la época aborigen por caranquis.En esta condición se encuentra barrios como: San Francisco, Panamá, José Rigoberto Herrera, El Centro, 14 de Septiembre, Santa Rosa, Morascocha, Irubi, Vía Quito, y la Chonta.Los barrios periféricos son aquellos que se encuentran distante del parque central y de la iglesia, y que justamente por la distancia la infraestructura llega más tarde aún no ha llegado.En esta situación se encuentran barrios como: Acsilla, Alance, Anagumba, la Calera.Como remencionados: Barrio Nuevo, Quitzaya, Jatumpamba, Chirisacha, Minas Chupa, Padre Chupa, Motilón Chupa, San Carlos, Naranjal, Bellavista.Por la inmensa extensión territorial de la zona se observa que los barrios como Meridiano Playa Rica son política y administrativamente parte legal de San José de Minas, pero sus actividades comerciales por cercanía y por vías de acceso, más que se lo realiza con Otavalo, Nanegal, Nanegalito.Paradójico parecería ser, que por la cantidad de ruinas arqueológicas encontradas en el sector su población, en su mayoría sería eminentemente indígena, sin embargo la realidad demuestra que sus habitantes son de componente mestizos contando con comunidades como Anagumba, La Cocha, Minas Chupa, Chirisacha, Jatumpamba, como puntos de asentamiento indígena las mismas que se encuentran a una distancia significativa del centro poblado.Antiguamente se lo entendía como el lugar del trueque a la actualidad se ha desarrollado del sistema del mercado buscando la modernización y eficacia en su servicio a la comunidad Destacan el cultivo de nísperos, aguacates, chirimoyas y mortiños, guayaba, motilon, así como de caña de azúcar.Sobresale además la siembra y cosecha de morochillo (maíz duro), que se destina a los planteles avícolas de la vecina parroquias, También se cultivan maíz suave, choclo, fréjol, el zapallo, el zambo, zanahoria blanca, camotes y pastizales destinados a la ganadería lechera.Podemos destacar: La Piscina Olímpica Temperada del Estadio de la Localidad que cuenta con Sauna, Turco, Hidromasaje, Polar, etc.Minas, cuenta con la Reserva Ecológica de Las Palmas, Cambugán, los páramos de Cumalpí, Pirujo, el Mirador, los altos del Mojanda y el Ninamburo que le ponen un toque especial al hábitat natural, pudiendo desarrollarse un turismo a caballo que les permitirá disfrutar del paisaje andino.14 de septiembre: se levanta la bandera verde y blanca emblema de la Parroquia y se entona su himno que da cuenta de un año más de fundación civil así nació San José de Minas con fuerza, con honor con corazón y con hidalguía a cuya Parroquia le pusieron este nombre por los siguientes argumentos: San José: unos argumentan que es honor al patronato San José, otros los que tienen a la lucha del padre José Antonio Calvache.Se dice que también se adquirió este nombre como una forma de agradecimiento de Don José Narváez propietario de la hacienda donde se asentó la nueva parroquia, lo cierto es que al ser un pueblo que nace inspirado a la fe católica, el nombre se debe ser en honor al Patronato San José.La cabecera parroquial está conformada por los barrios Centro, Santa Anita, Vía Quito, Minas bajo, Panamá, San Francisco, Tablero, Fucusturo, Calera, Merced, Playa, Irubí, Chirimoyo, Alance, Ramoscunga, La Chonta, Santa Rosa, Tomacucho, Asilla, el Cala, Chanfanrro, Morascoha, 14 de septiembre, Rigoberto Herrera, Canales, Cocha, Quitsaya, Anagumba, Chirisacha, Minaschupa y Jatunpamba.Trabaja por su comunidad, son voluntarios que entregan su tiempo libre para cuidar y dar seguridad al pueblo.Sin lugar a dudas que esa vida tranquila se vio alterada con el adrenamiento del progreso que trajo consigo un discurso a un estilo de vida propio de la modernidad.No sólo se ha mantenido su devoción religiosa sino que, con el nombramiento del Santuario En la devoción por la Santísima Virgen y por el Patrono San José se han multiplicado, han crecido los milagros recibidos por la gente que de diferentes puntos del país llegan a agradecerles.Son frecuentes palabras como man, hause, people, bye, bacan, huevón, del putisimas, etc.En el hombre el sombrero el poncho, pantalones de tela, su cabello largo que daban para realizar largas trenzas acompañada de un pañolón, faldas anchas y largas hasta topar los tobillos, se consideraba un pecado que la mujer se vista con una falda mostrando las rodillas, peor que lleve ropa apretada a su cuerpo era signo de provocación.La música preferida del mineño está asociada a los pasillos la tonada de yaraví, pasacalle, san juanito a dicho de los mayores “esta música expresa lo que dice el alma, no como la actual que es ritmo de locos” y se mantienen reacios a aceptar la nueva música peor con el rock que lo asocian con vagancia droga o delincuencia.La modernidad creó el Nintendo, play2 o play3, entre otr@s, se opuso la programación televisera de los dibujos animados, la lucha libre, etc.los mismos que remplazaron esa convivencia social por una dinámica individual, poco creativa efectos que se verán en el comportamiento social las futuras generaciones.