Símbolos (antropología)

[1]​ Aunque algunos estudiosos sostienen que las ideas estéticas deberían desempeñar un papel importante en la explicación arqueológica de los símbolos.

[2]​ Estos estudios comprenden la visión procesual de los símbolos como elementos que representan la realidad, la visión estructuralista de los símbolos como vigas mentales que enmarcan una realidad cultural, y la visión posmoderna de los símbolos como fragmentos arbitrarios incorporados en la experiencia fenomenológica.

[3]​ Los trabajos realizados han permitido concluir que: (a) cualquier consideración seria de la sociedad antigua requiere que se analicen sus símbolos; (b) el simbolismo humano es tan diverso (incluye estructuras cognitivas, íconos rituales, identidades como género, prestigio y etnicidad, conocimiento tecnológico e ideologías políticas) que se requieren múltiples enfoques para manejarlo adecuadamente; y (c) un problema importante en la arqueología de los símbolos es comprender cómo los tipos variados de símbolos se relacionan entre sí.

El enunciado de Hawkes fue esencialmente una formalización del sentido común, y su atractivo intuitivo ha ayudado a consagrarlo en la teoría arqueológica.

En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida.

Símbolo y jeroglífico ankh , de la antigua cultura en Egipto, que significa vida .
Símbolo egipcio el ojo de Horus . Símbolo de características apotropaicas, es decir: mágicas, protectoras, purificadoras, sanadoras, símbolo solar que encarnaba el orden, lo imperturbado, el estado perfecto.