Roberto Camardiel
1962 Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos al mejor actor principal por su interpretación en "Ensayo general para la muerte".Era costumbre de la Iglesia en aquellas fechas que en un bautismo le impusieran en primer lugar el nombre del santo del día y en segundo lugar el elegido por la familia.En concreto el de Roberto fue elegido por su madre ya que por aquel entonces circulaban novelas románticas por entregas y uno de los protagonistas más famosos se llamaba Roberto.En ese momento el "trust" hace que Blas Camardiel pase a ser declarado "persona non grata" y es desterrado de la villa de Alagón siendo custodiado por la Guardia Civil a su salida.A los 14 años, tras dejar los estudios entra como aprendiz en la imprenta de Portabella.Una vez "hechas las américas" la compañía vuelve a recorrer España con estos espectáculos de variedades.Esta decisión vino en parte condicionada por dos aspectos importantes: por un lado, con la edad que tenía, ya no encontraba trabajo tan asiduamente en el mundo del cine donde cada vez había más competencia y "jóvenes talentos"; y por otro, su hermana acababa de quedarse viuda y sintió la necesidad de volver a vivir con ella para acompañarla.Sus amigos decían de él: "Un magnífico actor, generoso y mejor persona".Continúa en compañías de revista hasta que es descubierto para el cine, interpretando su primera película titulada “Persecución en Madrid” (1952) y así hasta rodar más de ciento treinta películas, alternando éstas con actuaciones en Televisión Española en series como “Verano azul” (el Alcalde de Nerja D. Epifanio), la zarzuela “El caserío”, “Teresa de Jesús”, “Curro Jiménez” o “Goya”.Desde 1952 hasta que realiza su última aparición en televisión con la serie "Goya", nunca deja de compatibilizar el cine con la escena teatral.En el cine, su físico corpulento condicionó los papeles que interpretó, casi siempre de hombre tosco e impulsivo.Roberto Camardiel participó en al menos cinco de los que algunos críticos y cinéfilos dicen que son los mejores diez westerns,[2] encarnando diferentes papeles (unos más de coprotagonista y otros más de actor secundario), comenzando por “El halcón y la Presa” y siguiendo títulos como “Por un puñado de dólares" (la muerte tenía un precio), "El Llanero", "Adiós, gringo", "El Hijo de Jesse James", "Joaquín Murríeta", "Arizona Colt", "Oro maldito", "Un tren para Durango", "Tequila", "Una bala marcada"...Rodó con prácticamente la totalidad de los directores más reconocidos de cine de su época: Sergio Leone, Tulio Demichelli, Luis García Berlanga, Pío Caro Baroja, Alfonso Balcázar, Antonio Mercero, Antonio del Amo, Edgar Neville, Juan Antonio Barbem, Jorge Grau, Mariano Ozores, Juan de Orduña, Luis Lucía, Pedro Olea, Juan Bosch, León Klimovsky, Paolo Bianchini, Luis César Amadori o Vicente Escrivá entre otros.En alguno aparece incluso su retrato, como es el caso de las películas “Misión Arenas Ardientes”,[3] “Un, dos tres, Dispara otra vez[4]” (western europeo), “A luz Vem do Alto[5]” o “Cabezas quemadas” (Les tètes brulées[6]).Tales fueron los casos de Joselito (José Jiménez Fernández), Marisol (la malagueña Josefa Flores González), Rocío Dúrcal, Pili y Mili o el niño “Angelito”.Roberto Camardiel trabajó con todos ellos, coprotagonizando algunas de las películas en las que intervinieron.Estas películas también aprovechaban para iniciar o consolidar las carreras musicales de artistas como Maikel (Miguel) Ríos, Raphael, Marisol, Rocío Dúrcal, Manolo Escobar, Lola Flores, Marifé de Triana... mediante la promoción cinematográfica.Fue el abogado de Za-Za Gabor en "La Condesa Azul", o Stefanidès junto a Jean-Paul Belmondo en "Escape Libre".Fue el Maestro Luzán en la serie "Goya", el califa en "Cristóbal Colón, de oficio... descubridor", Mosén Ramón en "La leyenda del Tambor" (Timbaler del Bruch), alcalde, propietario de taberna, productor discográfico, tendero del barrio, médico de la misión, contrabandista...Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos[8] Acción: En una populosa ciudad que no sea española.