[2][3] El departamento de Rivera debe su nombre al general Fructuoso Rivera, primer presidente del Estado Oriental del Uruguay, que participó en numerosas batallas independentistas contra los portugueses, los brasileños, pasándose de bando para luego ser oficial de los ocupantes portugueses y brasileños y en las guerras civiles contra el Partido Nacional uruguayo y sus aliados, los rosistas argentinos.El diseño consta de un rectángulo, el cual en su primer cuarto izquierdo contiene el color azul.Existía además una Junta Económico Administrativa compuesta por cinco miembros honorarios, que a partir de 1894 fueron elegidos directamente por los ciudadanos.A pesar de ello Rivera fue creciendo y desarrollando su pecuaria, contando en 1889 con 1000 habitantes.Además en 1892 fue inaugurado el servicio de ferrocarril, lo que permitió la comunicación con el sur del país.Y ya en 1936, la empresa PLUNA inició sus vuelos, uniendo la ciudad de Rivera con Montevideo, servicio que se mantuvo hasta 1969.La legislatura está ejercida por una Junta Departamental compuesta de 31 ediles, con tres suplentes, que acompañan a las listas electorales y son elegidos de forma democrática.Los ediles son los encargados de proponer reformas municipales, decretos e impuestos, así como cualquier otro proyecto que estimen conveniente coordinar con el Intendente.Los municipios creados son: Tranqueras, Vichadero y Minas de Corrales[8] Existen 2 juntas locales, instaladas en pequeñas localidades del interior del departamento, ellas son La Puente y Las Flores.Estas diferencias se dan por la presencia de escarpas basálticas, las cuchillas mesetiformes y los cerros chatos, además de la vegetación subtropical, la cual es favorecida por las temperaturas levemente superiores y las lluvias algo más abundantes que en el resto del país.El departamento se divide en tres regiones geo-estructurales principales: La Cuchilla Negra atraviesa buena parte del territorio riverense en las cercanías de Santa Ana.[9] Dentro del clima templado subtropical húmedo, presenta altas temperaturas a nivel nacional (alrededor de 18,5 °C promedio), al igual que las precipitaciones (promedialmente 1500 mm anuales).En cuanto al sector primario, este está básicamente compuesto por la actividad agropecuaria, y en menor medida por la minería.Por último, el sector servicios tiene una alta participación en el VAB, al igual que en el resto del país; sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en los departamentos más agrarios del país, dónde los servicios surgen debido a la demanda principalmente del sector agropecuario y de las actividades de gobierno, en Rivera los servicios y el desarrollo del comercio responden además a las demandas derivadas de las fuertes vinculaciones fronterizas con Brasil.En cuanto al stock ovino, este es de 442 mil cabezas, representando un 4% del total nacional.Esta última actividad se encuentra en pleno desarrollo, y el departamento cuenta con 381 000 hectáreas de suelos con aptitud forestal, teniendo en 2004 unas 181 196 hectáreas ya forestadas, lo que lo convierte en el segundo departamento detrás de Tacuarembó, en cuanto a superficie forestada; el pino y el eucaliptus son los géneros plantados, y son principalmente destinado a aserrío.También existen en el departamento explotaciones cuya principal actividad es la horticultura y cría de animales pequeños.En el año 2000, las explotaciones de arroz ocupaban un 2% de la superficie total del departamento, con 17 000 hectáreas, algo superior a la ocupada por la lechería y mucho menor que la dedicada a la forestación y ganadería.[11] La vitivinicultura está representada principalmente por la bodega Carrau, con cultivos de viñas de las variedades finas: Cabernet Sauvignon, Merlot, Tannat, Chardonnay, Pinot Noir y Sauvignon Blanc.[11] El transporte ferroviario está casi limitado al movimiento de cargas, y cuenta con cuatro estaciones en funcionamiento: Rivera, Zona Franca de Rivera, Tranqueras y Paso Ataques.[13] Nota: Los datos estadísticos con anterioridad a 1908 no se consideran en este esquema, debido a que Rivera formaba parte del actual departamento de Tacuarembó en previos conteos poblacionales.Es el departamento que posee el mayor porcentaje de personas con tres o más necesidades básicas insatisfechas (NBI) (14,5 %, 1999).El idioma oficial de Rivera es el español o castellano, que es asimismo considerado la lengua del Estado uruguayo.Esta interacción hispano-portuguesa constante y acentuada ha dado lugar a la formación de un dialecto local denominado portuñol riverense, hablado por más de 70.000 personas tanto en el lado brasileño como en el uruguayo.En el departamento no se cuenta con camas de cuidados y tratamiento intensivo.En cuanto a educación secundaria, el departamento contaba con 10 liceos públicos (5 de ellos en la capital) y 6 centros privados.La educación técnica (UTU), está representada por 2 escuelas técnicas ubicadas en la capital y 2 escuelas agrarias, una de ellas ubicada en la capital y la otra en Minas de Corrales.En este caso, la línea divisoria a pesar de delimitar soberanías, une ambas ciudades; esto se refleja en varios aspectos: las calles continúan del otro lado, como si se tratara de una única ciudad, salvo porque se le atribuyen diferentes nombres; el idioma empleado; la influencia arquitectónica recíproca en las diferentes construcciones; entre otros.