Risoterapia

[1]​ De esta forma, el efecto grupal estimula a las personas que, normalmente, no reirían.Científicamente, se ha comprobado que la risa franca aporta múltiples beneficios, que son, a saber: rejuvenecer, eliminar el estrés, tensiones, ansiedad, depresión, colesterol, adelgaza, dolores, insomnio, problemas cardiovasculares, respiratorios, cualquier enfermedad.En culturas ancestrales de tipo tribal, existía la figura del "doctor payaso" o "payaso sagrado", un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos.En los últimos 30 años se ha avanzado mucho en la aplicación de la risa como terapia.El médico inglés William Battie aplica tratamientos complementados por el sentido del humor, a los enfermos mentales.[2]​ Aunque se conoce el efecto beneficioso de la risa en determinados procesos de pre y postoperatorio y en la forma en que los pacientes afrontan determinadas patologías, sobre todo en el ámbito pediátrico, el uso masivo que se le da actualmente así como los objetivos amplios que propone no cuentan a día de hoy con ningún estudio sólido que le otorgue aval científico, motivo por el cual se la considera pseudoterapia.