Republikflucht

Republikflucht (en alemán “fuga de la república”) y el término asociado Republikflüchtling(e) (“fugitivos de la república”) fueron las palabras oficialmente usadas por parte de las autoridades de la República Democrática Alemana para describir o referirse a aquellos individuos que, en busca de una vida mejor o porque eran disidentes políticos, huían o intentaban huir hacia la República Federal de Alemania (o hacia otro país que no fuese miembro del denominado Pacto de Varsovia, la alianza militar que agrupaba a los países del entonces bloque del Este).[cita requerida] Un folleto de propaganda, publicado por el gobernante Partido Socialista Unificado de Alemania (PSUA) en 1955 para ser usado por los agitadores del partido, destacaba la seriedad de las denominadas “fugas de la república” y lo preocupantes que éstas eran.Varios cientos de Republikflüchtlinge recibieron disparos y hasta unos 75.000 de ellos fueron capturados y encarcelados.[cita requerida] En 1993, unos tres años después de la definitiva reunificación alemana, Erich Honecker -el último líder comunista germano-oriental- fue acusado de haber permitido a sus soldados matar a individuos que intentaban escapar del territorio de la RDA.Algunos abogados llegaron a objetar su eventual procesamiento, debido a que los hechos en cuestión no eran delito en el desaparecido (y absorbido) Estado socialista en el que habían sucedido.
Monumento conmemorativo a aquellos que perdieron sus vidas intentando cruzar el Muro de Berlín , erigido en el período 2004-2005, cerca del famoso Punto de Control Charlie ( Checkpoint Charlie ) .