Su gusto por las culturas indígenas prehispánicas se ve reflejado en su libro inédito titulado “Historia de la creación del cielo y la Tierra conforme al sistema de la gentilidad Americana”.
Se interesó en el Popol Vuh y lo usó como base para probar sus teorías sobre la ciudad de Palenque, Chiapas.
[1] La familia de Ordóñez era bastante extensa y, además, con un muy buen nivel social.
Estas antiguas construcciones mayas se les conocen hoy en día como las ruinas de Palenque debido a que el municipio donde se ubican lleva el mismo nombre.
Este informe fue el que dio origen a las posteriores investigaciones.
Posteriormente, se envió al capitán de artillería Antonio del Río a una segunda expedición.
En enero de 1808, Chiapas tuvo la visita del viajero austriaco Guillermo Dupaix y el canónigo, Ordóñez, fue el que le aconsejó y le dio a conocer las ruinas de Palenque.
El segundo motivo es que existe un documento que se encuentra en el Archivo del Poder Judicial del Estado en San Cristóbal de Las Casas donde se afirma esta fecha.
Fue publicada hasta 1907 en México por León Nicolás, mucho después de su creación.
Incluye varias historias que le contaban sobre Palenque y hace referencias a dos importantes documentos en los que se basó: “Theología de Las Culebras” y “La probanza del Votán”.
Según Ordóñez, Votan era un héroe de los Tzeltales (grupo étnico ubicado en Los Altos, Chiapas), que viajó a varias tierras del Viejo Mundo por alrededor de Egipto y Palestina.