Rafael Lascalea

[2]​ Estableció postas sanitarias y comisarías en Caleta Olivia, Puerto Deseado, Pico Truncado, Gobernador Moyano, Bahía Laura, El Calafate, Coyle, San José y Río Turbio.

Se llevó adelante la creación de un sistema impositivo propio en miras de la futura provincialización del Territorio Nacional, buscando la autonomía y autosustentabilidad presupuestaria, los recursos propios pasaron del 15 por ciento del presupuesto en 1946 al 73 por ciento en 1949 y 85 por ciento un año después, basado principalmente en una escala progresiva recostada sobre grandes estancias provinciales, siendo exceptuados de impuestos los pequeños productores lanares, los comercios y las industrias del pescado.

[7]​ Se fomentó la llegada de inmigrantes vascos, chilenos del Magallanes y judíos que huían de Europa para paliar la falta de mano de obra necesaria para el auge lanar en el interior provincial, mientras que los inmigrantes españoles y galeses se asentarían en las ciudades costeras dedicándose principalmente a la pesca.

Extendió el alcantarillado sobre Río Gallegos y la pavimentación de las calles principales.

Dio un fuerte apoyo a medidas que beneficiaran a la población local como la ampliación de la matrícula de la educación pública, cesión a los pobladores de las tierras fiscales que habitaban, fomento a la actividad lanar, etc. Doto de electricidad a las principales ciudades y poblados de la provincia entre ellos Río Gallegos, Puerto Deseado y Puerto San Julían[11]​ El Presidente Juan Domingo Perón lo designó en 1951 Embajador en la India, donde se mantuvo hasta el derrocamiento de Perón.