Radio comunitaria indígena

Una radio comunitaria indígena es, en México, una emisora radiofónica comunitaria sin fines de lucro operada por personas, colectivos o comunidades originarias.

Si bien la existencia y desarrollo de estos medios de comunicación se remonta a los años 60,[1]​ la legislación mexicana los reconoció como medios sociales en 2014.

Radio Huayacocotla, la Voz Campesina, ubicada en dicha localidad en Veracruz, fue fundada 1965, empezó como radio cultural y posteriormente migró a concesión indígena, se le considera la primera escuela radiofónica en México y fue hecha para dar clases de educación básica a las comunidades cercanas de difícil acceso.

Hubo versiones de que la suspensión fue por un supuesto apoyo a la lucha zapatista, sin embargo varios medios afirmaron que los supuestos mensajes eran las transmisiones que se hacían en las lenguas de la población originaria como el náhuatl, otomí y tepehua.

Esta radio se sostiene a través de donativos.