Radio en Colombia

A pesar de haber sido un país eminentemente rural, Colombia fue uno de los primeros países en Latinoamérica en desarrollar la radio.

Existen varias empresas o conglomerados que poseen diversas estaciones de radio como: Caracol Radio (propiedad del Grupo Prisa), RCN Radio (propiedad de la Organización Ardila Lülle), Todelar Radio, la Organización Radial Olímpica (propiedad del Grupo Empresarial Olímpica), RTVC Sistema de Medios Públicos (propiedad del Gobierno de Colombia), entre otras.

[3]​ En los años 40 surgen los primeros locutores profesionales: Fernando y Carlos Gutiérrez Riaño (Aramis), Tocayo Ceballos, Juan Francisco Reyes, Carlos Arturo Rueda C, entre otros.

Ante la conformación de los primeros enlaces, se desarrollaron las primeras cadenas de radiodifusión: Caracol Radio (Fernando Londoño Henao), Todelar (Bernardo Tobón de la Roche) y RCN Radio (los hermanos Roberto y Enrique Ramírez)[4]​ En los años 50 llegan a la radio nuevos profesionales que tendrían una larga carrera en la radio colombiana: Teresa Gutiérrez, Otto Greiffestein, Carlos Pinzón Moncaleano, Humberto Martínez Salcedo, Hernán Castrillón, Jorge Antonio Vega, Pastor Londoño Pasos, Gabriel Muñoz López, Sofia Morales, Julio Eduardo Pinzón, Bernardo Tobón de la Roche, Joaquín Marino López, Gaspar Ospina, Fernando Franco García, Julián Ospina, entre otros.

En 1954 Carlos Pinzón Moncaleano creó la Asociación Colombiana de Locutores y Comunicadores para profesionalizar la nueva actividad.

Logo actual Radio Nacional de Colombia