Sus estudios primarios los comienza en Cascorro y aprende las primeras letras con Gudelia Galindo, posteriormente alcanzó hasta el cuarto grado en la escuela pública No.
Ya en 1939 casi todos sus libros fueron escritos en Camagüey, pero se llevó a ellos la vivencia del campo adquirido en los 17 años vividos en Cascorro.
Fue un autodidacta hasta que ya en Camagüey se preparó para ingresar en la Escuela Profesional de Comercio.
Escribe la obra teatral como homenaje a nuestro héroe “José Martí” “La estrella más brillante”.
Gana tercera mención en el concurso nacional Hernández Catá[1] con el cuento "Igual a todos", jurado formados por Jorge Mañach, Juan Marinello, Raimundo Lazo, Fernando Ortiz y Antonio Barreras.
Gana tercera mención en el concurso internacional Hernández Catá con “El hijo de Rogelio el Mocho”.
Obtiene en 1952 por concurso-oposicion una cátedra en la Escuela de Comercio[2] impartiendo Geografía General y Cívica internamente mientras llegaba la jubilación del profesor titular.
Al hacerse en 1953 efectiva la jubilación del profesor titular se obvia el nombramiento que por oposición había ganado y se hace el nombramiento a una recomendada de la esposa de Fulgencio Batista.
Esta muestra de arbitrariedad ocasionó una huelga prolongada, dirigida por los dirigentes estudiantiles, Manuel de Lefrán y Humberto Rodríguez Manso en esta huelga participaron numerosos luchadores estudiantiles como Rodolfo Ramírez Esquivel, Gregorio Junco, Francisco Cabrera y Noel Sánchez Ávila.
Dicho ciclo culminó con el único homenaje ofrecido en el centro por el centenario del nacimiento de José Martí.
En 1954 contrae matrimonio con Gemma Rodríguez Gutiérrez, unión de la que nacerán ocho hijos.
Recibe Mención Honorífica en los Premios Florales de Nueva York en composición en prosa.
(Famoso laudo presidencial que dejó cesante a gran cantidad de ferroviarios).
Realiza como invitado, lectura de sus obras en la sociedad cultural Nuestro Tiempo, dirigida por Harold Gramatges.
La Universidad Ignacio Agramonte le entrega certificado por haber pasado el curso de psicología impartido por el profesor Emilio Mira y López.
Obtiene el segundo premio en el concurso José Antonio Ramos de teatro con la obra Aquella Gente Joven.
Gente de Playa Girón es publicado en ruso por la editorial Ejército con el título No Pasarán.
Obtiene el primer premio periodístico Primero de Mayo que otorga la JUCEI municipal con el artículo "Promesas en Nuestros Días".
Es elegido en 1965 Vanguardia Nacional del ISE (Instituto de Superación Educacional) curso 64-65.
En el Primer Concurso Cirilo Villaverde convocado por la UNEAC, el jurado da mención y recomienda para su publicación la novela Paraíso Terrenal.
En 1967 pasa a trabajar en la Dirección Provincial de Educación como asesor teniendo a su cargo la Organización y Dirección del Plan Experimental de Educación Artística.
Desde su inicio preside la Comisión Histórico Cultural del Comité de Solidaridad con Vietnam, Laos y Camboya.
Realiza en 1972 la investigación sobre la lucha contra Bandidos en la provincia en coordinación con el Ministerio del Interior y las FAR.
Se transmite en 1973 por la radio la vida de Ignacio Agramonte escrita como homenaje al centenario.
Obtiene Primera Mención Luis Felipe Rodríguez UNEAC con el libro de cuentos Jinete sin Cabeza.
Es solicitado por el ICRT Nacional para trabajar como escritor, petición rechazada para ocupar otra responsabilidad en la provincia.
Participa como jurado en el IV Encuentro-Debate Nacional de talleres literarios.
Recibe en 1984 certificado por su destacada participación en el segundo Salón provincial de artes plásticas como homenaje a El Mayor.
Entre todos, los más recordados son: Visitó Cascorro en varias oportunidades, donde se le rindió emotivo homenaje por sus méritos.
En homenaje a su memoria la Biblioteca Pública de Cascorro y Taller Literario lleva su nombre.