El académico e historiador Francisco de la Maza y de la Cuadra la califica como "la mejor casa estilo art nouveau que se construyera en la República y posiblemente en América".[2] La Quinta Gameros fue proyectada y construida por un destacado miembro de la élite político-empresarial del porfiriato en Chihuahua, el Ing. Manuel Gameros Ronquillo, quien para ello adquirió el terreno en que la construyó a Gustavo Zork el 18 de febrero de 1907; en octubre del mismo año inició la construcción bajo el diseño del arquitecto colombiano Julio Corredor Latorre.En 1904 Manuel Gameros había realizado un largo viaje por Europa durante el cual conoció una mansión localizada en el sur de Francia y que le sirvió como inspiración para la casa que deseaba construir para su familia en Chihuahua; para que pudiera planear su mansión, Gameros envió al arquitecto Corredor a visitar la construcción en la que se quería inspirar en Francia.Carranza dejó la ciudad de Chihuahua y la Quinta Gameros continúo sirviendo para diversos fines, como oficina gubernamental, cuartel y hospital militar; en 1921 el gobierno de Álvaro Obregón restituyó muchas propiedades incautadas a sus antiguos dueños, entre los que estuvo la Quinta Gameros que volvió a ser habitada por la familia que la había construido desde ese año y hasta septiembre de 1926.En 1971 y a instancias de la señora Blanca Patricia Clark, esposa del gobernador Óscar Flores Sánchez; se firmó un comodato entre la UACH, el INAH y el señor Pedro Fossas Requena, para que los muebles de la llamada Colección Requena que se encontraban en la mansión del mismo nombre en la Ciudad de México se exhibieran en la quinta como exposición permanente.
Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista. Ocupó la Quinta Gameros como residencia y despacho en los meses de abril y mayo de 1914.