Quimógrafo

Consiste en un tambor giratorio mecanizado envuelto con una hoja de papel, sobre la cual se mueve un estilo que registra los cambios en fenómenos como la presión arterial, el movimiento muscular, la actividad nerviosa y la respiración.Los grandes avances técnicos junto a la concepción positivista, favorecieron el desarrollo de la medicina instrumental.[1]​ Creado como ‘’Kymographion’’ por el fisiólogo alemán Carl Ludwig en 1847, el kimografo fue inicialmente un dispositivo mecánico e hidráulico.Finaizando el siglo XIX los avances en el diseño agregaron electroimanes para el cabezal de registro múltiple simultáneo.[4]​ La ventaja del registro gráfico es su objetividad, que permite una etapa posterior (mediata), en la cual otros investigadores pueden cuantificar y estudiar los trazados obtenidos, aun cuando no estuvieran presentes durante la observación original.
Kymographion de Ludwig (arriba) con un registro de presión arterial (abajo).
Kimografo (alrededor de 1900).
Registro de una onda de contracción muscular, obtenido mediante un Kimógrafo. Dentro del rectángulo blanco: la línea recta de abajo es la unidad de tiempo, encima la gráfica dibujada de una contracción muscular mantenida.