Sin embargo, en los códices del texto masorético de los siglos 9-10, además de otros manuscritos subsecuentes y ediciones publicadas del Tanaj, orientado al estudio personal, se añade al puro texto en Abyad hebreo puntos o símbolos diacríticos que representan las vocales, estos símbolos diacríticos se les denomina niqud נִיקּוּד, además de otros símbolos que los masoretas inventaron para indicar cómo debía de entonar y también algunas notas marginales que servían a varias funciones.
El Qeri/Ketiv representa un intento de los escribas masoréticos por mostrar, sin alterar el texto recibido en consonantes, que a su opinión es preferible una lectura diferente.
Los Masoretas señalaron esta situación agregando el símbolo diacrítico (niqud o punto) que corresponde a la letra [i] a la grafía únicamente con consonantes pre-masorética הוא h-w-' (ver diagrama).
La ortografía resultante pareciera indicar la pronunciación hiw, pero esto no tiene sentido en hebreo bíblico y un lector entendido del texto bíblico sabría que debe leer el pronombre femenino hī en su lugar.
Generalmente se sostiene que «Yehowah» (en latín «Iehovah») es una forma pseudo-hebrea que fue erróneamente creada cuando los eruditos cristianos medievales o del renacimiento no comprendieron el común Qeri Perpetuum con los puntos de las vocales de Adonai escritas juntamente con las consonantes del Tetragrámaton YHWH (para indicar que YHWH debía ser pronunciado Adonai, como era la práctica judía del tiempo de los masoretas).