La palabra Ocoa es indígena y significa agua entre montañas, según refiere el historiador Alexis Read.Esto hace referencia a la gran riqueza de recursos hídricos existentes entre las montañas del Maniey.Al parecer, la población indígena en Maniey era muy pequeña y, al pasar el tiempo, todo el territorio fue quedando deshabitado, excepto por los monteros que hacían viajes cada cierto tiempo para capturar vacas y cerdos cimarrones.Uno de esos lugares fue Maniey, nombre modificado a Maniel y que empezaría a usarse para indicar un lugar donde había esclavos alzados y no como nombre de la región.[5] Este poblado duraría hasta 1666 ó 1667 debido a una epidemia de viruela y sarampión que hizo estragos en la isla.También hubo una acción militar, dirigida por Juan Villalobos, que se internó en la zona para capturar a negros cimarrones.Aunque hay varias hipótesis, no se sabe con certeza de donde provenían estas familias.El 2 de diciembre del mismo año es inaugurado formalmente el municipio, pero el ayuntamiento sólo comienza a funcionar ocho años después, en 1866.Rancho Arriba se origina por la costumbre de los monteros de hacer unas refugios simples (los "ranchos") donde pasaban las noches y las tempestades; luego algún montero trasladaba su familia a ese lugar y así se fue poblando la zona.Igualmente pasó en Nizao-Las Auyamas (específicamente Nizao), que tiempo atrás se llamaba Rancho Abajo.En los grupos étnicos presentes en San José de Ocoa predominan los canarios, los Minyettys, los blancos, los cocolos, los negros mandinga y los Read (Sepúlveda, 2012).La comida es saludable, por ser una comunidad agrícola, con varios centros de diversión, siguiendo la tradición musical del país.Sin embargo, existen 51,768 aulas y 7,459 planteles escolares y los pocos estudiantes que asisten a clases indican la calidad de la educación, ya que el 91% son no repitentes.También se estableció un sistema de orientación, de esta forma los estudiantes están recibiendo orientación en diferentes aspectos y situaciones que tenga, tanto a nivel familiar como situaciones que se le crean en las propias aulas o recintos respectivamente.Durante mucho tiempo el ocoeño bailó y aún baila al ritmo de güira, tambora y acordeón, pero al paso del tiempo las cosas cambian.Entre los ritmos musicales tradicionales cabe citar el merengue, el pambiche y el carabiné.El sonido es similar al de las maracas tradicionales y combina armoniosamente con la güira.Estas fiestas se acompañan con la música y el baile de "Los Palos".La comida es sumamente saludable, por ser una comunidad agrícola, con varios restaurantes y centros de diversión, siguiendo la tradición musical del país.En el aspecto gastronómico su plato típico es el sancocho, consistente en habichuela verde con víveres blancos.Ocoa celebra un colorido Carnaval Escolar, cada año, donde estudiantes y profesores ponen de manifiesto su creatividad.También celebra el Carnaval Provincial o Carnamaniel, abierto a participantes de toda la provincia.Desde el año 2017 se celebra en Sabana Larga el carnaval municipal, convirtiéndose en un atractivo importante para el municipio y la provincia.Posee una Escuela de Bellas Artes donde se imparte música, baile, pintura, entre otras manifestaciones culturales.La misma lleva por nombre Ramón Guerrero, en honor a un destacado educador.Las circunstancias naturales que comparten los espacios que conforman el contexto regional de Ocoa: relieve, suelos, clima e hidrografía, unidas a su localización, determinan las características de los recursos naturales con que cuenta la zona, pactan las actividades a las cuales se dedican sus moradores para subsistir y condicionan las posibilidades de su desarrollo (Ortiz, 2009).La degradación ecológica ha provocado el secado de importantes ríos y arroyos en zonas del Distrito Municipal del Pinar, Municipio de Rancho Arriba, La Horma y otras comunidades (Ortiz, 2011).El Fondo fue administrado por Rafael Read, director ejecutivo, hasta finales del año 2020, siendo designada en el cargo la joven Francheska Maceo.Han incursionado con éxito además en la educación ecoturística el Infotep, el Instituto Global de Ciencias, Inc.San José de Ocoa: Extrema pobreza convierte comunidades en pueblos fantasmas.
La presa ocoeña de mediados de los 90 predijo el desarrollo ecoturístico de la zona.