Pozo de San Pancrazio

Cossu refiere el texto de la inscripción, que era “Hoc opus confectum Anno Domini MCCLIII”.

Era obligatorio por el contratista mantener siempre con un estado decente y en función la fuente, para dar agua a todo el público.

Estudiando y examinando los contratos de pública subasta, se encuentran particulares muy interesantes para reconstruir la historia del pozo.

Este trabajo está así descrito por el canónico Giovanni Spano en su libro “Guida di Cagliari”: “Antes del agujero, el mecanismo y los recipientes estaban en medio de la plaza.

Las voces del público pedía una reforma de este lugar, porque el fango en invierno y el hedor en verano fastidiaban a los habitantes que pasaban por la plaza para dirigirse al paseo.

Fue el conde D. Carlo Boyl, en aquel tiempo Coronel e Inspector de la Artillería Real, que propuso reemplazar la estructura bajo tierra, excavando en la roca para colocar el mecanismo del molino, descendiendo por una rampa que se encuentra en la esquina izquierda de la plaza, y cubriendo la sala y la galería con una gran bóveda.

En los años siguientes la concesión del pozo fue puesta en subasta con las mismas cláusulas, hasta que a partir de 1840, los contratistas perdieron interés.

La entrada del Pozo conduce a una galería larga 30 metros que lleva al centro de la plaza.

Esta idea es valorada por las anillas de hierro en la pared y el abrevadero hecho con un sarcófago romano.

El general Alberto La Marmora la utilizó como punto trigonométrico para el trabajo sobre los mapas de Cerdeña.

Se llama de San Pancrazio porque en la antigüedad había una iglesia cercana dedicada a este santo.

La Torre fue erigida en el año 1303 por los Pisanos, como refiere la inscripción en mármol que se encuentra al lado de la entrada: Sub annis milleno nostri Redemptori quino tercenteno bine indictionis Dei Deoruma Dominorum tempore Becli alleata Raynerii de balneo turris haec fundata Castellanorum Cujus operarius fuit cinstitutus Bectus Calzolarius providus astutus Ubique locorum Atque scriba publicus sibi assignatus Eldisius notarius qui sut Deo gratus Celi Celorum Cefas hujus fabricae opera sedula Architeptorum optimus Joannes Capula Murariorum.

Precedentemente fue sede además de la Armería (“S’Armeria Beccia”) y del cárcel femenino.

Sobre la puerta se puede leer la inscripción: Karolus Felix Rex viam planiorem brevioremque a Kastro Karalis ad portam arcis regiamo aperuit Maria Cristina Regina - Portae egressus in apertam viam nomen suum imposuit MDCCCXXV.

Esta obra fue realizada en el 1723, bajo el Rey Vittorio Amedeo II, como refiere la placa en mármol colocada en el lado externo.