Puente troncoencefálico

Su nombre deriva del gran número de fibras transversales en la cara anterior que conectan los dos hemisferios cerebelosos.

[4]​ En mitad de este espacio, denominado fosa romboidea, también se observa una apertura por el que se abre el acueducto y comunica el cuarto ventrículo con el tercer ventrículo en el mesencéfalo y forma parte del circuito para la circulación del líquido cefalorraquídeo.

[5]​ Internamente, el puente troncoencéfalico en su parte ventral contiene fibras nerviosas descendentes desde la corteza cerebral y el mesencéfalo.

[1]​ Las fibras corticonucleares pontinas conectan la corteza cerebral con los núcleos de motores relacionado con los pares craneales en el puente.

De estos núcleos pontinos surgen luego las fibras transversales pontocerebelosas y que constituyen los pedúnculos cerebelosos medios.

[1]​ En la región dorsal, las fibras ascendentes desde los núcleos gracili y cuneiforme conformando el lemnisco medial en la médula oglongada también se continúa en el puente.

Otras vasos de menor calibre entran acompañando el nervio trigémino, abducens, facial y vestíbulococlear.

[6]​ En las primeras etapas del desarrollo embrionario se forma el tubo neural, dará lugar al sistema nervioso central.

En su parte craneal se va a expandir para constituir la región cefálica que luego originaran tres vesículas: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.

[7]​ Hacia la cuarta semana de desarrollo, la cabeza, una flexión ocurre en el mesencéfalo, mientras que otra aparece entre el rombencéfalo y la médula espinal.

Cliquear sobre la imagen, para su rotación.
Puente troncoencefálico o de Varolio en el tronco encefálico