El borde marginal negro de las alas es de menor grosor que el existente en otras especies pertenecientes al subgénero Plebicula, no extendiéndose por las venas alares, como ocurre en los otros taxones relacionados.
En la zona submarginal del ala posterior (macho), anverso, no muestra ninguna marca (punto o lúnula) de color negro, como ocurre en Polyommatus (Plebicula) golgus.
Tolman (1994), se basa sólo en los siguientes escasos argumentos (muy discutibles e injustificados, ver referencias): La morfología, ecología y etología (comportamiento) de P. sagratrox son muy diferentes de P. golgus (ver referencias).
Su número cromosómico (n), en comparación con el de Polyommatus golgus, en el caso de que sea similar, no sería motivo para considerar a estos dos taxones como la misma especie, ya que en España existen muchas otras especies diferentes (Lycaenidae) con el mismo número cromosómico: ejemplo, tres especies Agrodiaetus (A. fabressei, A. ripartii, A. violetae) tienen n = 90.
Es el lepidóptero endémico (Papilionoidea) con la distribución más reducida de todos los existentes en España.