Polioptila maior

Se encuentra únicamente en el centro norte de Perú, en el alto valle del Marañón, desde Piura y Amazonas hacia el sur hasta el noroeste de Huánuco.[6]​ La especie P. maior fue descrita por primera vez por el ornitólogo austríaco Carl Eduard Hellmayr en 1900 bajo el nombre científico de subespecie Polioptila nigriceps maior; su localidad tipo es: «Succha, 3000 m., Huamachuco, La Libertad, Perú».[2]​ El nombre genérico femenino «Polioptila» es una combinación de las palabras del griego «polios» que significa ‘gris’, y «ptilon» que significa ‘plumaje’; y el nombre de la especie «maior» en latín significa ‘mayor, más grande’.[7]​ La presente especie ya era considerada como una especie separada por autores anteriores, como Ridgely & Tudor;[6]​ las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) así la consideran, con base en diferencias muy significativas de vocalización y también de plumaje.[5]​ Sin embargo, esto no es todavía adoptado por otras clasificaciones.