Políticas de la memoria

La influencia de la política en la memoria se observa en la manera en que la historia es escrita y transmitida.

Sus políticas reflejaban la creencia de que no existía razón para continuar con la culpa del pasado, y que había llegado el momento de dejar atrás las experiencias históricas negativas.

[2]​ Ambos lados en el conflicto de Chipre mantienen memorias extensamente diferentes y contrastantes sobre los eventos que dividieron la isla.

El antiguo conflicto en la isla refleja las raíces "patrióticas" profundas de los pueblos Grecochipiotra y Turcochipiotra.

[3]​ Lauren A. Rivera (Universidad de Harvard) estudia cómo los Estados "gestionan" eventos que "dañan su reputación dentro del escenario mundial".

Los estudios 1 y 3 concluyen que la nueva identidad cultural de la nación establece paralelos con sociedades occidentales mientras que se crean " fuertes limites simbólicos entre Croacia y sus vecinos del Este" (Rivera).

[6]​ Las políticas de la memoria (Geschichtspolitik) han ocupado un lugar central en su auto comprensión.

[7]​ Esto también se empalmó con otra exposición sobre los alemanes que fueron forzados a emigrar después de la guerra.

[9]​ Aunque esto no ha recibido una cobertura considerable, existen estudios para decir que las represiones del Bloque Soviético y las consiguientes "repercusiones traumáticas" merecen la misma mención como la de después de la Segunda Guerra Mundial, la cual ha sido institucionalizada.

Las comisiones de la verdad y los esfuerzos de ciudades devastadas por "hacer las pases" con su pasado han motivado a varios escritores, activistas de los derechos humanos, abogados, teóricos políticos, psicoanalistas, periodistas, historiadores y filósofos a argumentar qué "el olvido es igual a la impunidad, [mientras que] la impunidad es moralmente escandalosa y políticamente peligrosa".

El oficial da su sombrero de piel a su superior para que este cubra su cabeza calva y es tomada la fotografía.