Polígono Sur (Sevilla)

En la década de 1940 se inicia en las grandes ciudades españolas un periodo que cambia su morfología y estructura.Esta etapa entre 1940-1950, supuso un crecimiento basado en bloques de cierta altura que se dispone en manzanas cerradas tradicionales donde los accesos a las viviendas se relacionan directamente con la calle reservándose el interior para las áreas de servicio.Es entonces cuando el tejido urbano se densifica con una estructura viaria jerarquizada y bloques en altura, en muchos casos repetitivos, con una gran economía de recursos, faltos de servicios, equipamientos, espacios verdes, y una estructura viaria inadecuada a las necesidades urbanas.Según el experto en urbanismo Benet Correa, con el franquismo no hubo una política de coordinación entre la arquitectura y el planeamiento urbanístico.Los centros se convirtieron en zonas repletas de oficinas y los ciudadanos pasaron a residir en la periferia.En este periodo, estas actuaciones se realizan en numerosas ciudades por el propio Estado o por los patronatos municipales.La marginalidad era producto de la concepción del barrio, donde se daba una solución urgente al chabolismo desde una visión exclusivamente residencial.[8]​[9]​ En el año 2003, productores franceses y españoles realizaron un documental titulado Polígono Sur (El arte de Las Tres Mil), que hace hincapié en las situaciones marginales o pintorescas del barrio en aquel entonces y, sobre todo, se centra en la afición al flamenco de los vecinos.[11]​ Desde 2016, el Polígono Sur está dotado de accesos a un parque que se realizó sobre antiguo cauce del Guadaíra.
Vista área del Polígono Sur. Año 2008. Sevilla.
Bloques del Polígono Sur desde el parque del antiguo cauce del Guadaíra.
Martínez Montañés desde la ronda de circunvalación SE-30