Polémica sobre los hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia en 2006
El mismo día 8 también se abrió un post específico en el antiguo blog de Terrantiqvae,[9] que ofreció noticias y las mejores ilustraciones, aunque muy escasas, del momento.[13][14] Se sumó al interrogante, con respecto a los euskéricos (aunque estos no serían presentados oficialmente a la prensa hasta el día 15 siguiente),[15] la tarde de ese mismo día 10, el blog en euskera FiloBlogia (Euskarazko idatzirik zaharrenak Iruña-Veleian?En la parte superior de la cruz parece leerse el epitafio RIP: requiescat in pace, es decir "descanse en paz".El Calvario fue datado en el siglo III por el equipo del yacimiento, que dirigía el arqueólogo Eliseo Gil, es decir que se trataría de un Calvario tres siglos más temprano que el hallado en las catacumbas de Roma, del siglo VI, considerado hasta 2006 la representación de Jesús crucificado más antigua del mundo.La pieza apareció junto a otros dibujos de crucifixiones de dioses paganos, como la del inexistente dios Mono crucificado junto a Vulcano, Ceres, Tellus y Vertumnus, y además, textos cristianos del tipo pater noster.[20] También se han descubierto en Iruña-Veleia supuestos signos jeroglíficos egipcios y grafías en latín sobre hechos históricos de Egipto del siglo III.[22] La egiptóloga Ulrike Flitz, profesora de la Universidad de Tübingen (Alemania), propone por el contrario que los grafitos pueden ser verdaderos y serían meras imitaciones sin significado tal como se hacía en otros muchos lugares donde se imitaba la cultura egipcia por el presgitio que tenía.[23] Las supuestas tesis de Ulrike Fritz, son desmontadas por el egiptólogo Juan Carlos Moreno en su carta a David MonteroSin embargo, es en la parte final de su memoria, donde la doctora Fritz realiza un (llamémoslo piadosamente) “análisis fonético”, donde las conclusiones entran de lleno en el terreno del desbarre, si se me permite la expresión.), sin establecer ningún nexo entre las formas latina y griega de ese nombre y la que aparece en Veleia, sino que nos “descubre” la existencia de nombres griegos compuestos con NFR.Vuelvo a remitir a mis mensajes anteriores donde analizo esta cuestión en detalle, pero un breve resumen no resultará innecesario: la raíz NFR 1) con primera sílaba larga y acentuada se vocalizaba /Naf/, que luego pasa a /Nu/ en todos los dialectos coptos: ASI ES COMO PRONUNCIABAN LOS ANTIGUOS EGIPCIOS; 2) con primera sílaba breve y acentuada, hubiera dado en copto /no/ (como curiosidad, es como ha llegado hasta el español en nombres propios como Onofre u Onofrio, procedentes del antiguo wnn-nfr); 3) si la primera sílaba no hubiera sido acentuada, en copto hubiera pasado a /e/ o no se hubiera escrito.Por todo ello, el breve, simplón y muy superficial estudio de la doctora Fritz resulta decepcionante ya que no aporta estrictamente nada.han recurrido como asesora a esta doctora, muy joven además, y sin ninguna experiencia ni conocimientos acreditados en los campos sobre los que debía emitir su dictamen, es todo un misterio.A menos que haya quien piense, con una mentalidad un tanto infantil, que la simple evocación del nombre “Universidad alemana”, o “egiptóloga de la universidad de Tübingen” hará enmudecer a los críticos y conferirá calidad automáticamente al informe.Sin embargo, me parecía útil sacar a la luz la nada que encierra el informe de la doctora Fritz, a quien me parece han embarcado en una aventura que ella no sospecha en absoluto[25][26] Con ellas se habría cerrado definitivamente la controversia sobre la vasconización tardía, tal como remarcó en su momento el lingüista Joaquín Gorrochategui:[27] Sin embargo, el propio Gorrochategui junto a Joseba Lakarra, máximas autoridades en euskera antiguo y miembros de la comisión de expertos, concluyeron que dichas inscripciones eran fraudulentas.[28] [29] Los materiales encontrados han sido sometidos a diferentes estudios para poderlos datar y confirmar su autenticidad.Coincidiendo con ello en la valoración de las anomalías más comentadas desde su aparición, algunas de las cosas que más sorprendieron a Almagro fueron las inscripciones en euskera, los jeroglíficos egipcios y el supuesto Calvario del siglo III.[41] Una querella presentada por Eliseo Gil contra la Diputación y la UPV fue desestimada en mayo de 2009.[42] Posteriormente, dos querellas contra Eliseo Gil e Idoia Filloy, presentadas por la sociedad pública ETS de EuskoTren, fueron asimismo desestimadas.