Pocho

En algunas regiones del norte y centro de México también se denomina "pochos" (o su forma diminutiva "pochitos"), sin connotación peyorativa, a los hijos nacidos en Estados Unidos cuyos padres son de origen mexicano.

En España este término es un adjetivo usado para referirse a alimentos que están en mal estado, como por ejemplo con moho o podridos.

[4]​ Una aclaración que combina la historia y la lingüística es la acepción dada por Sobrazo en 1966 al atribuir el término pochi (pocho) a raíces indígenas: La primera, del ópata potzico, palabra compuesta por potzi, cortar, y la partícula tzi al adaptarse a la fonética castellana que suena chi.

A estos, sus paisanos les llamaron pochis, o "hombres arrancados como la hierba, gente desarraigada", misma acepción que el mexicano nacido en México emplea para describir sus compatriotas que están apartadas de sus raíces al haber inmigrado o nacido en EE.

[8]​ El pocho inventó el término chicano para describir despectivamente al reciente inmigrante mexicano pobre, que buscaba trabajo temporal de forma itinerante en la agricultura por diferentes estados del suroeste para luego regresar a México.

Luego, para desquitarse del mexicano que había nacido y tenía tiempo viviendo en los EE.

En ese contexto, se acuñó el término "pocho" para nombrar a los otros mexicanos -tanto chicanos como emigrantes- que vivían más allá del Río Bravo y fuera de México propio.

En tiempos más recientes, un "pocho" es, por lo general, un mexicano que recibió escasa educación formal en México y emigró no solo a los Estados Unidos, sino que incluso en Canadá, utilizando de manera cotidiana palabras en inglés castellanizadas, o tomando palabras del espanglish.