Poa pratensis

Durante los meses del invierno pocas hojas nuevas se producen.

Durante los 1990s, se experimentó con híbridos de esta especie con Poa arachnifera, creando con éxito un pasto resistente al calor y a la sequía.

Algunas variedades toleran climas meridionales mejor que otros (Adelphi, Fylking, Glade, Victa y Warrens A-34).

Los sembrados nuevos requieren luz, riego frecuente (2 a 3 veces por día para las primeras 2 semanas).

Se debe segar la hierba joven cuando crece sobre una altura de 5 cm del corte.

Hay que tener en cuenta que durante los meses del verano esta especie puede sufrir quemaduras si se aplica demasiado nitrógeno soluble o si no se riega inmediatamente después del uso.

Se suele utilizar como especie integrante de los pastos para caballos y ovejas en Estados Unidos.

Su temperamento edáfico es amplio, y su óptimo de pH se sitúa en torno a 6-7,5.

Es poco exigente en nutrición mineral pero requiere suelos ricos en materia orgánica, arcillosos y húmedos.

[1]​ Poa pratensis fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 67-68.

Ilustración
Espécimen de Poa pratensis.
Vista de la planta
Grano
Ilustración
En su hábitat
Inflorescencia